Gjør som tusenvis av andre bokelskere
Abonner på vårt nyhetsbrev og få rabatter og inspirasjon til din neste leseopplevelse.
Ved å abonnere godtar du vår personvernerklæring.Du kan når som helst melde deg av våre nyhetsbrev.
Esta novela narra las extrañas peripecias de un hombre frustrado que a punto de suicidarse se cruza con una misteriosa mujer que le incita a vengarse de los que han hecho su vida miserable. Eso le conduce al crimen y finalmente al parricidio. En su huida, una serie de extrañas coincidencias le conducirán a un final insospechado, un final extrañó, fantástico en todas sus acepciones. A medida que el protagonista, para ocultar sus pasos, va cambiando de nombre, la narración cambia de estilo. En esta novela hay un pequeño ensayo sobre el suicidio, una breve obra de teatro, un relato robado de Internet y muchas coincidencias, esas que Jung bautizó con el nombre de sincronicidades.
Como en el tomo I de mis "primores antologizables", incluyo en este libro nuevos ensayos, digresiones y artÃculos de diversas materias, todo muy heteróclito, mezcolanza de saberes o impresiones que sabe a juego diletante. Desde una incursión en las distintas miradas sobre el cielo y el infierno, hasta atreverme a comentar los criterios estéticos de las teorÃas cientÃficas. Sin olvidarme del humor, o del genio, o del mal.
El augurio, esa profecÃa sin dioses, se inventó para poder descifrar el destino. Utilizado desde tiempos inmemoriales, el oráculo, el augurio, produce una falsa sensación de seguridad. Augurar es el procedimiento más antiguo, y atrevido, de injertar el presente en la trama del devenir, y presupone que el mañana es desentrañable. No cortéis lo que podáis desatar, parecen decirnos. Los augures, seres iluminados por dentro, trataban de hacer del futuro materia de infinita plasticidad, apta para recibir la forma deseada, apropiada o conveniente. Asà mismo, el adivino debÃa, y debe, actuar con la seguridad del que se sabe hijo de lo irrefutable.En este breve tratado se expondrán diversas formas de adivinación mediante objetos o episodios reseñables. Porque la adecuación del método se revela en su soberanÃa sobre lo por venir y su gama va desde la aeromancia, que basa la adivinación en episodios atmosféricos como los truenos, los cometas o la lluvia, hasta la xylomancia, que es un método eslavo de predecir el futuro que utiliza la posición de trozos de madera hallados al azar durante un viaje.
Los presentes ensayos, más bien digresiones, quieren revolotear alrededor de este hecho aciago que a todos nos espera y a la mayorÃa desespera: la muerte. Prescindo de erudiciones o análisis forenses o cientÃficos, pero no de rasgos de ironÃa y humor, que siempre viene bien en materia tan seria. En el primero de los ensayos: La muerte, disfrutaremos de diversas opiniones que sobre ella han vertido poetas, escritores, filósofos y humoristas. El segundo ensayo: Ãltimas palabras, trata de esa costumbre con de los hombres, generalmente célebres, quieren despedirse de la vida. ¿Con qué propósito? Nos lo descubre Miguel de Unamuno: "Las frases sentenciosas con que tantos hombres que han llenado un papel en la historia terminan su carrera terrestre son frases estudiadas de antemano. El gladiador, al caer herido de muerte en la arena, busca una postura gallarda". Como veremos, hay muchos gladiadores y todos han querido caer en una postura gallarda, pero no siempre lo han conseguido. El tercer ensayo: Lapidarium, trata de un vistazo amplio y transversal sobre los epitafios, esas breves frases (a veces no tan breves) con que los deudos, o los propios afectados (previsores), han querido que figuren sobre su lápida, lo pida o no lo impida. Por último, como colofón, una digresión titulada Ser o no ser, pues sólo muere quien es, quien existe, condición necesaria para saborear el tósigo de la muerte.
Novela que quiere mezclar el thriller con la erudición más desbocada. La trama es sencilla: Dos jefes de bandas criminales, ilustrados ellos, se entorpecen en sus objetivos. Uno de ellos en versado en filosofÃa y rodea su vida con retazos de lo que más sabe, inculcando en sus secuaces ese "amor al saber" que aparece en cualquiera de sus conversaciones, de una erudición extraña. El otro capo es versado en literatura, y tanto él como sus discÃpulos hablan con un lirismo encendido. Tras fracasar varios de sus robos por injerencias del otro, ambos jefes deciden sentarse a platicar. Finalmente se ponen de acuerdo para llevar a cabo un golpe conjunto. Novela con poca trama, su valor se basa en los diálogos y en las digresiones tanto filosóficas como literarias que contiene. El final es épico.Lo que han dicho de este libro. Andrés Trapillo (ABCD): "Libro extraño, indefinible. Lo mejor, los trozos de erudición". . El correo gaditano: "Libro con mucha guasa, parece una chirigota creada por doscientos catedráticos de saberes dispersos".. L'Osservatore toledano: "Libro para las élites intelectuales que desprecia al lector común. Desperdicio de papel y de esfuerzo. Moralmente reprobable".
Abonner på vårt nyhetsbrev og få rabatter og inspirasjon til din neste leseopplevelse.
Ved å abonnere godtar du vår personvernerklæring.