Gjør som tusenvis av andre bokelskere
Abonner på vårt nyhetsbrev og få rabatter og inspirasjon til din neste leseopplevelse.
Ved å abonnere godtar du vår personvernerklæring.Du kan når som helst melde deg av våre nyhetsbrev.
RAFAEL RAMÃN SANTIAGO nació en Maracaibo, estado Zulia, el 08 de septiembre de 1954. Cursó estudios de Primaria en la Escuela Graduada Foción Febres Cordero de Pueblo Llano, estado Mérida. La Secundaria la realizó en la Escuela Industrial Mérida y en la Escuela Técnica Industrial de San Cristóbal. Obtuvo el tÃtulo de Licenciado en Educación Mención FÃsica en la Universidad de Los Andes. Cursó estudios de Postgrado en FilosofÃa en la misma universidad. Tiene un Posgrado en Gerencia Educativa cursado en la UPEL. El 16 de septiembre de 1976 ingresó a trabajar como profesor de la U.E. Timoteo Aguirre Pe en las cátedras de FÃsica, QuÃmica y Matemática. Ejerció el cargo de subdirector en la misma institución desde 1997 hasta 2009 cuando obtiene la jubilación. En 1991 fue designado Cronista Oficial del municipio Pueblo Llano, cargo que desempeña hasta la fecha. Tiene en su haber varias publicaciones relacionadas con el quehacer cultural, educativo e histórico de esta entidad andina venezolana, entre sus últimas obras están: Familia Santiago en Pueblo Llano (2018).Colegio Timoteo Aguirre Pe, una experiencia educativa en Fe y AlegrÃa (2019).Aspectos históricos del municipio Pueblo Llano, estado Mérida. Tomo I (2020).Aspectos históricos del municipio Pueblo Llano, estado Mérida. Tomo II (2021).Aspectos históricos del municipio Pueblo Llano, estado Mérida. Tomo III (2022).El presente es el primer libro de cuentos que publica.
Los Drusos conforman una comunidad religiosa Oriental poco conocida en el continente Americano. Una parte importante de los inmigrantes de origen Arabe pertenecen a esta secta y sus descendientes siempre ocupan posiciones relevantes en la vida nacional de todas estas naciones. La mayorÃa de ellos y por varios motivos no han tenido la oportunidad de conocer la religión de sus padres en forma directa y precisa, razón por lo cual nos motivó presentar este estudio. Este libro está dedicado primordialmente a los jóvenes Drusos nacidos y criados fuera de la región originaria de la comunidad. El objetivo principal de este ensayo es hacer conocer los aspectos esenciales del Druzismo y los fundamentos de su doctrina espiritual, su historia, sus costumbres y tradiciones, además de la trascendencia de la comunidad en el entorno Arabe y en el ámbito internacional. Aspiramos en esta forma llenar un vació en la vida espiritual de los jóvenes Drusos que viven y se desenvuelvan social y culturalmente dentro de comunidades que confiesan diferentes credos religiosos. Para cumplir correctamente con nuestro trabajo hemos adoptado la posición oficial de nuestras autoridades religiosas y las ideas expuestas van en la misma lÃnea de escritos publicados por varios escritores Drusos y aprobados por nuestras autoridades espirituales. En lo que se refiere a la doctrina de Attawheed y el tema de la reencarnación por ejemplo hemos sido muy cuidadosos en presentar la versión puramente Drusa de estas. La literatura universal está inundada de interpretaciones de estos temas que en muchos casos no cumplen con la expectativa, mientras tanto hay muchos expositores de temas Drusos que se apoyan en estas literaturas por falta de conocimiento del árabe único idioma de nuestra doctrina. En esta forma se pierde el sentido exacto de las ideas por la ausencia del contacto directo con la fuente original que nutre este conocimiento. Nuestra postura no responde solamente a la lealtad hacia nuestra sociedad sino nace de la convicción de que los conceptos espirituales de los Drusos son los fundamentos de la doctrina original de Attawheed y somos unos de los más auténticos herederos de la doctrina Hermética. Durante el desarrollo de nuestro trabajo hemos procurado el conocimiento más que la belleza literaria. En muchos casos hemos repetido palabras, frases e ideas con la intención de enfatizar ciertas realidades. Hemos utilizado un lenguaje sencillo y fácil de entender para que el sentido llegue a la mayorÃa de los lectores. Somos portadores de un mensaje, y nuestro objetivo principal es hacer llegar la noción del Druzismo por encima de las formalidades lingüÃsticas. Hemos puestos mucha vehemencia en las cualidades éticas y morales de los Drusos. Si alguien considera que hemos exagerado lo invitamos a leer la historia detallada de la comunidad y los comentarios escritos por figuras nativas y extranjeras Dada la circunstancia de que la doctrina espiritual Drusa tiene coincidencia con algunas doctrinas y filosofÃas espirituales conocidas en el mundo, muchos de los exponentes de la doctrina Drusa toman los conceptos sin escrutinio y los asocian con la doctrina Drusa. Nuestro objetivo también es mostrar esta diferencia. Muchos términos y frases fueron acompañados con su equivalente en el idioma Arabe. Nos interesa involucrar a los padres y estimularlos a sentar junto a sus hijos para explicarles el verdadero significado de estos términos y complementar algunas de estas ideas.
Un hombre que por azares del destino es lanzado irremediablemente al mundo criminal y una joven que sufre los estragos del mismo, entrelazan sus caminos en esta novela que aborda temas como la violencia, la desesperación, el maltrato psicológico y, en una medida un tanto inexacta, el amor. Ambos personajes están condenados, pero también se amoldan a la situación. La sobrevivencia consiste en la adaptación al entorno violento y al crimen organizado.
¿Existirá una verdad oculta en algún sitio?¿Estaremos simplemente navegando en el vacÃo y complicándonos la existencia tratando de darle un sentido a esta experiencia que llamamos vida?El hombre ha pasado el tiempo tratando de descubrir el origen de la vida y el significado de la muerte, ¿Estaremos perdiendo el tiempo en buscar explicaciones que ningún otro animal sobre el planeta necesita?, ¿Sabrán el resto de los animales más que nosotros y simplemente se dedican a cumplir su función, sin necesidad de análisis? ¿Serán ellos más inteligentes a pesar de todo?¿Qué pasarÃa si dejáramos todo el afán en el que nos hemos sumido y simplemente nos dedicáramos a vivir en paz y cumplimos el último mandamiento dejado por uno de los más grandes profetas del que se tenga conocimiento: Jesús de Nazaret: "¿Un último mandamiento os doy, amaos los unos a los otros como yo os he amado"?¿Estará en el amor la clave para el desarrollo del ser humano?¿Qué es el amor?, ¿Cuál es el verdadero significado de esta palabra usada con insistencia por todos los pensadores y profetas durante siglos?¿Serán el amor y la fe, la mezcla perfecta de energÃa para la verdadera evolución de lo que somos?El amor está en la mayorÃa de los escritos filosóficos desde la antigüedad, pero su concepto ha sido desvirtuado hasta el punto de que se le ha relacionado más con las emociones que con la energÃa que de él podrÃa emanar.¿Será el amor la energÃa que mueve todo lo que existe en el planeta? ¿Será medible con parámetros cientÃficos? ¿Tendrá elementos internos que permitan su medición de alguna manera?
"La de Luis Perozo Cervantes es una lÃrica de sucesivos y densos estados de conciencia. Su hilo conductor lo constituye la descripción de momentos privilegiados o cotidianos del desarrollo de su vida mental". Armando Rojas Guardia"El revoloteo de la muerte reclama al silencio, mas el poeta Luis Perozo Cervantes protesta, reprocha, acusa y crea irrumpiendo con su grito poético, las voces de aquellos que una vez desterró la vida y atragantó el silencio de la muerte."MarÃa Cristina Solaeche"...la de Luis Perozo Cervantes es una voz que se debe tener en cuenta cuando de revisar la poesÃa escrita en Venezuela durante el último lustro se trata"Miguel Marcotrigiano"El yo poético de Perozo Cervantes está instalado en su emergencia vital. Unida a quien está a su lado como una presencia insistente. Un yo que se revisa, se reclama y reclama, que es cuerpo y palabra".Alberto Hernández"Nace o aparece el poeta Luis Perozo Cervantes en la poesÃa venezolana destrozando algo, denunciando lo que sea, rechazando de igual modo lo bueno y lo malo, criticándolo todo como lava volcánica indetenible; el poeta con su espada verbal irrumpe y nos irrumpe para nombrar su ferocidad inerme".Carlos Ildemar Pérez"...se ha cuidado de disponer de un lenguaje audible, transmisible en tiempo real, pero este tiempo suele ser ajeno a la poesÃa; para permanecer en ella acude a la circularidad, esa monotonÃa hecha de insistencias donde reconocemos una prédica, y a veces un predicador".Miguel Ãngel CamposLuis Perozo Cervantes. Maracaibo, Venezuela. 5 de agosto de 1989. Poeta y ensayista. Presidente fundador de la Asociación Civil Movimiento Poético de Maracaibo y coordinador del Festival de PoesÃa de Maracaibo. Dirige el proyecto cultural Puerto de Libros LibrerÃa de Autor en la Vereda del Lago. Es editor jefe de la empresa editorial Sultana del Lago, Editores. Coordinador General de la Feria Independiente del Libro de Maracaibo (FIL MAR). Parte de su poesÃa ha sido traducida al inglés y al italiano.Ha publicado los poemarios: Memoria de un pasado amoroso (Maracaibo, 2022), PoesÃa Venezolana de Combate (Maracaibo, 2022), Mi papá pinta poemas (Maracaibo, 2019), Poemas de Silencio (Maracaibo, 2018), Autoelegias (Maracaibo, 2017) Creencias del Columpio (2017, Maracaibo), Pareja (Maracaibo, 2017), Manantial (Maracaibo, 2016), Vos por siempre (Maracaibo, 2015), La fOrma (Caracas, 2014), Political manifestation (Maracaibo, 2014), Amoritud (Caracas, 2013), Semántica de un tornillo enamorado (Barcelona, 2012), A puro despecho (Coro, 2012), Poemas para el nuevo orden mundial (Maracaibo, 2011) y Noche Electoral (Sevilla, 2010).En género del ensayo ha publicado: Aproximaciones a la historia de la Escuela de Letras de L.U.Z. (1959-2009) en co-autoria con Luis Guillermo Hernández (Maracaibo, 2019), Cómo piensa la literatura (Maracaibo, 2019) y Palimpsestos. Microensayos (Maracaibo, 2017).
"De amores, sueños y nostalgias. Versos en retrospectiva inversa" del boconés José Urbina Pimentel representa una compilación de poemas escritos en diferentes épocas y con diversos matices temáticos que recrean instantes de vida, unos reales, otros etéreos, pero urgidos de ser escritos. Son versos que surgen de la intimidad personal, al transitar mundos posibles en la imaginación y que en el tiempo evocan rutas por recorrer para entender la vida misma, surgidos en noches verano entre el silencio que se acompaña con los cantos de las chicharras, para sacar las palabras amalgamadas en cantos solidarios; o al sonar de la lluvia, martillando superficies en cualquier frÃa tarde de los meses mojados. José Urbina Pimentel (Boconó, Venezuela. 1965). Es licenciado en Historia (ULA,1989) y licenciado en Educación mención Historia (ULA, 1994). Tiene realizado la especialidad en Planificación Educacional (Universidad Valle del Momboy, 2016), la MaestrÃa en Gerencia Educativa (Universidad Gran Mariscal de Ayacucho, 2018) y el Postgrado en Ciencias PolÃticas (ULA, 1995). Ha sido profesor de la Universidad Católica Cecilio Acosta (2003 - 2016), la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2004 -2016), la Universidad de Los Andes (1996 -1998), el Instituto Universitario Politécnico "Santiago Mariño" (1994), investigador del Centro de EcologÃa de Boconó (1991-1992) y docente del Ministerio del Poder Popular para la Educación (1996-2021). Obtuvo el segundo lugar en el Concurso Literario "Tránsitos de papel" 2019, en el Género "Cuento" de la Universidad de Los Andes. Una tara negra llegó a mi puerta es su primera novela.
La Región Zuliana, ubicada al norte de Venezuela, es un territorio de gran riqueza natural y cultural. Representa un mega-ecosistema diverso que alberga una gran variedad de flora y fauna silvestre, incluyendo especies endémicas y en peligro de extinción. En ella se encuentran algunas de las áreas protegidas más importantes del paÃs, como el Parque Nacional "Sierra de Perijá", considerado por muchos autores como el 2do Pulmón Vegetal del mundo, localizado en la subregión Perijá, además el Parque Nacional "Ciénagas de Juan Manuel", donde se manifiesta el Relámpago del Catatumbo, conocido históricamente como los faroles del Lago de Maracaibo, ubicado en la subregión Sur del lago de Maracaibo.Asà como también Refugio de Fauna Silvestre y Reserva de Pesca Los Olivitos, localizado en la Subregión Costa Oriental del Lago de Maracaibo (COLM), entre otras áreas protegidas; en cuyos espacios naturales la mayorÃa tienen grandes bellezas escénicas de elevados atractivos turÃsticos, para los visitantes locales, nacionales e internacionales; las cuales tienen como objetivo primordial conservar la biodiversidad presente y los recursos naturales, asà como promover el desarrollo sostenible de la actividad ecoturÃstica.Es notorio que en dichas áreas protegidas de la Región Zuliana, se alberga una variedad de atractivos turÃsticos-recreativos, para los diferentes gustos de los visitantes del mundo, las cuales constituyen un potencial para su desarrollo socioeconómico con el ecoturismo, promotor de la gestión de la conservación de la biodiversidad. Como se sabe, el ecoturismo es una forma de turismo sostenible, que se basa en la apreciación y la conservación de la naturaleza.En estos ámbitos geográficos, los visitantes pueden encontrar desde bosques muy secos tropicales (Bms-T), hasta montañas nevadas en la sierra de Perijá, pasando por playas paradisÃacas de tipo fluviales, lacustres y marÃtimas, rÃos caudalosos y lagunas cristalinas. Tales paisajes representan un gran potencial para el desarrollo del ecoturismo que traerÃa beneficios incluyendo: generación de ingresos para las comunidades locales; promoción de la conservación de la biodiversidad y creación de conciencia ambiental. De hecho, las actividades ecoturÃsticas pueden ser una importante fuente de ingresos para las comunidades locales que viven en estas áreas protegidas. EspecÃficamente puede generar empleos, impulsar el desarrollo económico y mejorar la calidad de vida de las personas. También el turismo sostenible (ecoturismo), puede contribuir a conservar la biodiversidad y generar conciencia sobre la importancia de proteger los recursos naturales.Este libro, que su autor me ha elegido para realizar la presentación, engloba una descripción general de las áreas protegidas de la región zuliana, con sus principales atractivos turÃsticos-recreativos para el mundo local y mundial. Tiene como objetivo promover dichas áreas protegidas que posee el estado Zulia, con interés turÃstico-recreacional, para darlas a conocer a instituciones públicas y privadas, a fin de desarrollar su potencial mediante prácticas vinculadas a la actividad ecoturÃstica, por ser una industria de bajo impacto ambiental-ecológico adverso. Está dirigido a un público interesado en el turismo y la recreación. Representa una herramienta de gran valÃa para inversionistas interesados en la actividad turÃstica. También para viajeros que buscan conocer las áreas protegidas de la Región Zuliana y disfrutar de sus atractivos turÃsticos-recreativos.
¿Por qué el ser humano es tan extraño? ¿Por qué hacemos cosas tan inexplicables que resultan incomprensibles para la gente común en un estado normal, sereno, sin el imperio de las emociones? Las respuestas las encontrará Usted, amigo lector, en este ensayo tan profundo como sencillo de Gloria Ron DÃaz. El sÃndrome de Estocolmo, descrito por la ciencia en época reciente, ha existido siempre y la autora nos hace ver, en un lenguaje al alcance de todos, cómo es posible que las vÃctimas lleguen a amar y hasta justificar a sus victimarios. Gloria Leticia Ron DÃaz, nació el 30 de abril de 1957, en Pariaguan, estado Anzoátegui, Venezuela. Egresada de la Universidad Central de Venezuela con el tÃtulo de Sociólogo (1981). Posteriormente Abogado por la Universidad Santa MarÃa (1988). Especialista en Derecho Procesal, Universidad Católica "Andrés Bello" (1996) y Doctorado en Derecho Público Internacional: Derechos Humanos por la Universidad Latinoamericana y del Caribe (2021).Profesionalmente se ha desempeñado como Profesora universitaria, Notario Público y Juez Accidental, además de ejercer importantes funciones gremiales en la Delegación del Colegio de Abogados de la zona sur de la jurisdicción de su estado natal.Aparte de este ensayo, "Venezuela bajo el SÃndrome de Estocolmo", fruto de su tesis doctoral, está trabajando sobre temas sociales con enfoques junguianos.
FEDERMAN PARRA (Maracaibo, Venezuela. 1976). Vive y trabaja en Caracas. Estudió en la Escuela de letras de LUZ, simultáneamente curso estudios en la Escuela de FotografÃa Julio Vengoechea. Ha sido creador del Encuentro nacional de estudiantes de la imagen y la fotografÃa Serie Icono comunicantes (2004), llevándose a cabo anualmente hasta el 2010.Como fotógrafo ha participado en salones de arte tales como: I Salón de artes visuales del Zulia (2003), VI Bienal de Maracaibo (2011), XXII Salón bienal de artes visuales Héctor Rojas Meza (2013), Salón de fotografÃa ambiental (2015), I Salón nacional de arte "tapabocas sin silencio" (2020). Obtuvo una mención de honor en el salón de artista Emergentes (Cevaz, 2006). Ha publicado en "Mirada Expuesta" complemento fotográfico del Periódico el Universal. Ha publicado sus trabajos de autorretratos tanto en la revista latinoamericana de fotografÃa erótica "EL", como en la revista inglesa "Mascular" en 2 de sus ediciones. Ha participado en un gran número de exposiciones colectivas a nivel nacional e internacional tales como: Yo, tu, nosotros, ellos (2000); Ad libitum (2001); Imagen al dente (2002); Arte unido VII (2005); Una mirada al lago (2010); Music through your veins (2011); LÃneas fronterizas (2015); I, II, III Se acabó la ausencia (2010, 2012, 2014); Palmarejo un lugar en común (2013); Descubriendo miradas (2014); Primera muestra colectiva incubadora visual (2016), Representaciones (2016); Inédito (2020); Lacustre (2021). Han sido sus exposiciones individuales: Entre tumbas y Leyendas (2002); Seres (2006). Metáforas del lago sur (2015). Ha trabajado como director de arte en los siguientes cortometrajes: "Perolita", "al otro lado del mar", "sueños de hanssen" de la directora Patricia Ortega. "Anfibio" del director Héctor Silva. ha sido productor de campo en el largometraje documental "Ãrase una vez en Venezuela" de la directora Anabel RodrÃguez y en el largometraje de ficción "El Regreso" de Patricia Ortega. En la actualidad es creador de Encerrona foto, un taller permanente de fotografÃa grupal.
"LA HICOTEA VIAJERA" es una obra que ofrece un recorrido por diferentes lugares de América; nace bajo una perspectiva que inspira un viaje por algunos paÃses, contando un poco de la cultura y turismo de cada lugar, y a la vez acompañado cada uno por un cuento narrado en forma de poema, donde la belleza de las palabras hechas versos, dan vida a diferentes personajes.Las historias relatadas van cargadas de ficción, quiero resaltar esto, porque a pesar que se trata de algún paÃs determinado, cada uno lleva esta parte que sale de la imaginación, no teniendo nada que ver con la realidad. Mi intención es que todo el que lea "LA HICOTEA VIAJERA" pueda tener ese recorrido por todos estos diferentes destinos que se representan, y que se sumerja en la imaginación para comprender y disfrutar de los tal vez un poco alocados y extraños encuentros con cada uno de los personajes representados. Yaisledy Cuba de Pérez.
Cuando pensamos en un producto o servicio de calidad, ¿estamos enfocándonos en el hecho de que supera nuestras expectativas? ¿nos hace sentir bien? ¿es confiable, bonito, duradero? Básicamente la noción de haber invertido en un producto o servicio de calidad es que si no existe remordimiento por la compra y conscientemente nos complace su adquisición, definitivamente lo volverÃamos a comprar.La manifestación de un producto o servicio de calidad no ocurre de forma espontánea. ¿Qué pasa dentro de una empresa que ofrece un producto o servicio de calidad? ¿Cómo se manejan sus lÃderes, qué piensan sus personas? ¿Cuál es el ambiente cultural dentro de los espacios laborales? Usualmente no indagamos tanto cuando tenemos presente un producto o servicio de calidad a menos que observantes nos sintamos realmente curiosos. Sin embargo, tenemos claro que este producto o servicio tiene mayor valor en comparación con otro que igualmente se pudo haber elegido y dicha elección fue descartada. El esfuerzo puesto para abrir una empresa es solo una parte del requerido para mantenerla operativa. Para una empresa, el ser rentable es un deber y una responsabilidad, primeramente con sus trabajadores y accionistas. Para mantenerse en el tiempo no basta con ofrecer un buen producto o servicio, debe hacerlo cada vez mejor y cada cierto tiempo con innovación.Tener la intención de ofrecer un servicio o producto de calidad no se traduce en una serie de items conceptualizados que se deben marcar y una vez completada la lista, dicha calidad se da por alcanzada. La calidad es un pensamiento, un desarrollo; es una búsqueda, una manera, una forma viva, tan humana como las personas que involucra, una responsabilidad y un legado.En este libro, Milton presenta un gran mapa en el cual se integran saberes de las ciencias económicas y sociales junto con estadÃstica y aspectos del desarrollo del ser humano, dentro de un marco práctico y empático. Sin ostentación y con lenguaje sencillo, pretende dar basamento a los planteamientos que desarrolla sobre la Gestión de la Calidad y su Liderazgo propio. Milton pasea al lector por conceptos bien explicados y reflexiones que dan muestra de su constante curiosidad sobre el tema de la calidad, y su experiencia docente e investigativa. Invito al lector a interactuar de forma activa con esta obra, repasando conceptos cuando lo considere; avanzando y regresando, tanto como lo requiera. Es un texto para todo público que nos ayuda a poner atención en cómo percibimos lo que consumimos (bien o servicio) ya sea dentro de la empresa como trabajador, supervisor, gerente; o fuera de ella como consumidor final. Al afinar la percepción de lo externo, también se afinará la auto percepción, y como es lógico, la búsqueda de la mejora se convertirá en un estilo de vida simplemente porque producirá bienestar.La suma colectiva de la mejora continua mejora la moral ciudadana y es la base para realmente avanzar como sociedad.
"No aguanto las contestadoras en los teléfonos, ni las noticias de la prensa, ni a ese perro que cada mañana me despierta con sus ladridos incontenibles..." asà se presenta un personaje curioso que se abre paso en la literatura latinoamericana. Julio Belladonna, narra para nosotros una Cuba moderna y existencial, donde la realidad se superpone a los ideales. Un espejo empañado en pesimismo y esperanzas traza el reflejo de la juventud de nuestro continente, mientras nos sentimos encerrados en un cÃrculo de cal.Yonnier Torres RodrÃguez (Placetas, Cuba. 1981). Es un sociólogo, poeta y narrador que se licenció en la Universidad de la Habana en el año 2005 y terminó su grado de Máster en la misma institución, en el año 2009. Nació el 30 de diciembre de 1981 en Placetas, Villa Clara (Cuba). Es graduado del Curso de Técnicas Narrativas del Centro Nacional de Formación Literaria "Onelio Jorge Cardoso" y es una de las voces más reconocidas en la literatura cubana contemporánea.Ha obtenido medio centenar de premios y reconocimientos, entre ellos se destacan: Premio Nacional de Narrativa "Luis Rogelio Nogueras" 2010; Premio Nacional de Narrativa "Félix Pita RodrÃguez" 2011; Premio Nacional de Novela "Fundación de la Ciudad Fernandina de Jagua" 2011; Premio Nacional de Narrativa Calendario. 2011; Premio Nacional de Narrativa "Eliseo Diego" 2012; Beca de Creación de Novela Frónesis, 2014; Premio de Narrativa "Reina del Mar Editores" 2015; Premio Nacional de PoesÃa "Portus Patris" 2015; Beca de Creación de PoesÃa "Prometeo", 2016; Premio Nacional de PoesÃa "América Bobia" 2016; Premio nacional de PoesÃa Calendario 2016.Ha participado en las Ferias Internacionales del Libro de la Habana y República Dominicana, asà como en las subsedes de Santa Clara, Cienfuegos, Ciego de Ãvila, la Isla de la Pinos; en los Festivales Mangle Rojo, Isla de Pinos (2014, 2015, 2017), Celestino, HolguÃn (2013 y 2017), Cruzadas Literarias, Camagüey (2014,2016), Portus Patris. Las Tunas (2015, 2016), Las romerÃas de mayo, HolguÃn (2014), Jornadas de la Canción PolÃtica, Guantánamo (2016), Emilio Ballagas, Camagüey (2016) y Letra de Molde (Pinar del RÃo, 2017).Obras publicadas: Delicados procesos (2010), Elementos comunes (2011), Esto funciona como una caja cerrada (2011), La oscura superficie del agua (2012), Clavar los ojos al cielo (2012), Los cuatro puntos cardinales (2013), El juego perfecto (2013), Puntos de luz (2015), Cerrar los puños (2015), Azul pálido (2016), Quinientas formas de morir (2016), Rompeolas (2016).
Tomando de ejemplo estafas actuales, pero usando tras una ardua investigación sobre conocimiento en el áreas de las sectas tanto antiguas como presentes. Es la historia de un bien posicionado miembro de una familia dedicada al mundo editorial de libros que recibe una invitación poco usual. Creando ficción como meta planteo un descenlace donde la incertidumbre se destaca. Sin extenderme mucho o aportar información a modo de resumen de datos curiosos narro un viaje introspectivo.
Martiniano AcostaNacido en Baranoa, Atlántico. 4 de febrero de 1952. Residenciado en Santa Marta por más de treinta años. Licenciado en FilologÃa e Idiomas de la Universidad del Atlántico, Especialista en MetodologÃa del Español y la Literatura en convenio con la Universidad de Pamplona y Universidad del Magdalena. Directivo docente del Instituto de Educación Distrital Técnica Hugo J. Bermúdez. Fue catedrático de la Universidad Sergio Arboleda en la Escuela de Derecho. Actualmente es docente catedrático de la Universidad del Magdalena en la Facultad de Educación. Máster en Creación literaria de la Universidad de Internacional de Valencia, España. Fundador de los talleres literarios: "José MartÃ" y "Ãlvaro Cepeda Samudio" en la ciudad de Santa Marta. Distinguido con varios premios nacionales e internacionales: Concurso de cuento: "Diario del Caribe", Barranquilla. Concurso de cuento: "40 años Uni-Atlántico", Barranquilla. Primer puesto en el Tercer Festival de poesÃa y cuento, de San Diego, Cesar. Primer puesto en el Concurso Latinoamericano de cuento revista Koe' yu, Caracas, Venezuela. Finalista en el Concurso de cuento: "Jorge Zalamea, MedellÃn. Primer premio en el concurso de ensayo Manuel Clemente Zabala, BolÃvar. Primer Premio libro de cuento Asociación de Escritores del Magdalena: "La Ciudad de las Ventanas". Publicó en España, a través de la Editorial Académica Española, EAE: "Taller de Creación Literaria en la formación de maestros", estrategias para desarrollar diferentes géneros literarios en el docente y "Aroma de Palabra", ensayo literario sobre el olor en la literatura. Textos publicados "De cara contra el suelo" (cuentos 1983). "Los conejos dorados" (novela infantil, 1985). "Los ojos duros de la espera" (colectivo de cuentos, 1987) "Barco de Espumas" (antologÃa del cuento infantil costeño, 1991). "Once galopes en el tiempo" (cuentos, 1995). "La ciudad de las ventanas" (cuentos, 1997). "El mundo de Nostromo" (AntologÃa del cuento Caribe, 1999). "Uno entre dos" (cuentos colectivos, 2006). Bolsa de Valores (libro de poemas, 2008, Editorial Universidad del Magdalena). "AntologÃa del cuento caribeño", realizada por Jairo Mercado y Roberto Montes Mathieu, Editorial Universidad del Magdalena, (2003). Educar Editores publicó la novela infantil: "Marco y el CÃrculo verde" (2010). "Danzarinas del Fuego", Sindicato de Educadores del Magdalena (Edumag, 2011). "AntologÃa del cuento Magdalenense" (2018). "Felinos II", libro de cuentos, editorial Unimagdalena, (2018). "Historias perversas para contarte", cuentos, Editorial Unimagdalena", (2018). "Hilando Esperanzas", AntologÃa poética del caribe colombiano (2019), Instituto Cultural Iberoamericano. Especial Cuento Caribe II, vÃacuarenta, Revista de Investigación, Arte y Cultura, Biblioteca Piloto del Caribe, Barranquilla, (2019). Primer puesto en el concurso de microrrelatos de la Universidad del Magdalena, temática Covid-19, 2020. Tertulia Literaria XXI, 2020, UCC.
Esta obra ha sido realizada con rigor cientÃfico y metodológico e intenta hacer una construcción histórico-documental del surgimiento y desarrollo del Cuerpo de PolicÃa del Estado Zulia desde sus orÃgenes en 1832 hasta el presente año 2023. Se trata de una historia sobre la Institución como cuerpo y fuente de poder dentro del Estado, como aparato policial.Esta investigación es inédita y tiene como finalidad presentar un testimonio escrito acerca de uno de las institucionas más importantes dentro de la sociedad, como la policÃa y su desempeño profesional a través del tiempo en el ámbito especÃfico de la geografÃa regional. Partiendo de esta premisa es necesario documentar la vida de la organización, admitiendo que constituye una debilidad, no fortalecer la memoria histórica del Cuerpo de PolicÃa del Estado Zulia. Por tal motivo, se busca, mediante este esfuerzo intelectual, señalar el punto de partida y la trayectoria histórica para que sirva de base documental para las futuras generaciones de Oficiales de PolicÃa, para que sientan con orgullo pertenecer a la más antigua de las instituciones policiales de Venezuela, la segunda de Latinoamérica y la tercera del mundo.
Formas Microscópicas No se ven las palabrasDesde lejosSolo vibraUna músicaDe lluvia y neblinaNotas de un encuentrodel hombre con el sÃmboloel comienzo de un espacioen la palabraque de a poco se pierdeen tecnológicas "certezas"absolutistasse pierden un poco las palabrasquieren que no hallemossu raÃzborrar su antigüedad e historianos empujan a no hallarel lenguajey aún quedanalgunas resistenciasposiblesMauricio Rojas Hess (Santiago de Chile, 1978). Magister en Literatura Latinoamericana y Chilena en la Universidad de Santiago de Chile, licenciado en Comunicación Social, periodista e investigador de literatura y dramaturgia hispanoamericana.He publicado ensayos y artÃculos en revistas como Letralia, Revista latinoamericana de ensayo Critica.cl, Letras de Chile, Artematriz, entre otras.Libros publicados: Pensamiento crÃtico de personajes femeninos en tres obras dramáticas chilenas del siglo XIX(Investigación académica) De buena cepa(cuentos) y Cenizas semánticas (poesÃa).
Israel Montalvo (Cd de México, México. 1981)Narrador, poeta, músico y artista multifacético. Participó en Talleres impartidos por Marco Fonz, Mario Z. Puglisi, Alma Vidal, Ricardo Benett SantamarÃa, entre otros. Ha sido beneficiario de becas estÃmulo como artista plástico e ilustrador. Sus publicaciones abarcan los géneros del cómics, tiras, ilustración y narrativa, entre ellas podemos mencionar la novela gráfica "momentos en el tiempo o los dÃas regulares de un personaje medio(ocre)" (2015), la novela ilustrada "Marciano Reyes y la cruzada de Venus", escrita por los integrantes de Historias Pulp e ilustrada por él (2018) y también participó como ilustrador de la novela gráfica "la parte que no siente" (2020).
Al leer Tocar la puerta, evoco que antiguamente se pensaba que la memoria tenÃa asiento en el corazón, de allà la palabra recordar que viene de re cordis, que literalmente es volver a pasar por el corazón - independientemente que sean Corazones de paso, como el tÃtulo del libro anterior de Julio- y es que este nuevo libro es un tránsito por la memoria, un viaje hacia ella, un acercamiento, no como un ejercicio nostálgico, sino como ese instante nutricio, que marca, que tiene su asiento en el ser interior, en el zócalo donde todo habita, de allà que después de la ausencia, volver sea este verso del primer poema del libro: Tortugas irregulares con el mismo sueño de regreso, no solo al agua salada, sino a la tierra donde se establece la semilla, donde se siembra, de ese mismo primero poema: Allà dejo un libro maestro con mis semillas/ En medio de varias vidas que fundé/ quiero comenzar de nuevo, pero, el tiempo, invención, me huye/ Ahora, dÃas nuevos para ver el paisaje que amo. El tiempo ha transcurrido, otro es el instante y nos asalta la duda, lo que nos espera, el lugar donde acaso quisiera terminar, el retorno perpetuo, todo un manto de interrogantes que solo la poesÃa puede responder: Otra vez el sueño de la tierra, de sus árboles y de sus frutos/ Camino a ese fin que será la casa donde nacÃ/ aquel calor perdido en afectos y lÃquidos ajenos/ Tu calor es el de esta calle, mi huella digital/ un aroma de cabra con orégano en nuestra mesa (...) / Apago el paisaje para dibujarlo de nuevo/ con su otro sol y su otra luna, un mapa de estrellas como fondo/ Inalterable/ No sé si estarán todos, pero si la tierra. Otra vez, otra vida, es un poema como un libro, es el poema que se nos revela al cruzar las páginas de Tocar la puerta de Julio BolÃvar. Fidel Flores
Este libro de Juan Guerrero propone un lenguaje renovador para la poesÃa amorosa-erótica de Venezuela. Este libro, de principio a fin, muestra una erótica descarnada y pasional que trasciende al nivel de "Amante" de Rafael Cadenas, "Elena y los elementos" de Juan Sánchez Peláez y "Los papitos amorosos" de Eugenio Montejo.Juan Guerrero. Ensayista, poeta y docente venezolano. Es licenciado en letras, magÃster scientiarium en educación, mención enseñanza del castellano, y candidato a doctor en filologÃa hispánica por la Universidad de Oviedo (España). Es docente-investigador de la Universidad Nacional Experimental de Guayana. Ha publicado el poemario ElegÃa a la sombra / Elegia all'ombra (1981) y ha recibido en dos ocasiones mención de honor en el premio José del Valle Laveaux (Ciudad BolÃvar, 1989 y 1992).
"Relatos paridos desde las entrañas de los recuerdos, curtidos con la tinta autentica del noble sello de la amistad"José Urbina PimentelEl primer pecado y otros relatos, es una compilación de historias aisladas, hechas en un estilo intimista, descriptivo, repletas de seres simples y cotidianos, dueños de sà mismos y de su realidad, amalgamados en valores humanos irrenunciables como la amistad y la esperanza. Este libro compuesto por seis relatos: El primer pecado, Los campaneros de Beethoven, El poema del silencio, La maga de la risa, Un dÃa de cuarentena y Los dÃas de La creciente; es la experiencia perfecta para entrar el contacto con la literatura contemporánea venezolana. José Urbina Pimentel (Boconó, Venezuela. 1965).Es licenciado en Historia (ULA,1989) y licenciado en Educación mención Historia (ULA, 1994). Tiene realizado la especialidad en Planificación Educacional (Universidad Valle del Momboy, 2016), la MaestrÃa en Gerencia Educativa (Universidad Gran Mariscal de Ayacucho, 2018) y el Postgrado en Ciencias PolÃticas (ULA, 1995). Ha sido profesor de la Universidad Católica Cecilio Acosta (2003 - 2016), la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2004 -2016), la Universidad de Los Andes (1996 -1998), el Instituto Universitario Politécnico "Santiago Mariño" (1994), investigador del Centro de EcologÃa de Boconó (1991-1992) y docente del Ministerio del Poder Popular para la Educación (1996-2021). Obtuvo el segundo lugar en el Concurso Literario "Tránsitos de papel" 2019, en el Género "Cuento" de la Universidad de Los Andes. Una tara negra llegó a mi puerta es su primera novela.
El vaivén de las horas es la historia de un migrante que intenta sobrevivir durante el Covid-19. Busca un refugio en el amor y la literatura. Escribe todos los dÃas para sentir menos el peso de su situación de desempleado. Pero ¿Qué será de él si pierde el amor y la literatura? Jhak Valcourt (HaitÃ, 1992). Escritor, traductor y guionista. Reside en República Dominicana, en la ciudad de Santo Domingo. Estudia Artes Plásticas en ENAV (Escuela Nacional de Artes Visuales) de Santo Domingo. Fue finalista del Premio de cuento FUNGLODE 2019 y del Slam poético de Centro Cultural España (2018 y 2019).
Luis Gilberto Caraballo (Caracas, 1962) es poeta y artista plástico, oficios que ha desempeñado en las últimas tres décadas. Su obra poética ha sido difundida en diversas publicaciones literarias y ha participado en numerosos encuentros internacionales de escritores. Su pintura ha sido exhibida en salones y reproducida en revistas. Con 19 poemarios inéditos, su trabajo ha sido incluido en selecciones y antologÃas de poesÃa latinoamericana. Y le ha valido reconocimientos de relevancia, como el primer lugar obtenido en el Premio Internacional de PoesÃa, en Sao Paulo, 2004; asà como el máximo galardón en el XXV Congreso Mundial de Poetas, en Los Ãngeles, California, 2005. Una Mención Honrosa en el Premio Mundial de Literatura "Municipalidad de Aguas Verdes", en el Perú, Versión PoesÃa 2009 con el poemario "Noches, Retazos y Mares del Poema", Mención honorÃfica en 1er Premio Mundial Andrés Bello de PoesÃa 2009, Venezuela con el poemario. Poemas de números y series infinitas. Ha publicado: Encuentro con el sur (2007-Venezuela). El árbol de las casas vacÃas (2008-España). Los caminos del tiempo (2009). España. Poemas de Números y Series Infinitas (2012). Portugal (español). El Arpa Invisible (2020) Puerto Rico. Es tiempo de volver (2021- España).
Las luchas de la vida comienzan desde el primer momento que abres los ojos. El llanto es la puerta que se les abre a los demonios para que empiecen a hacer su labor en la historia que apenas principia.Habrá demonios que te acompañen toda la vida y, si no te atreves mirarle a los ojos, serás una esclava de sus decisiones. El amor te acompañará a medias pues, la soledad será tu bastón mientras decides permanecer caminando quebrada de esperanzas e ilusiones.Deberás descubrir con muchas lágrimas, sangre y dolor de por medio qué viniste a hacer a éste mundo. No sabrás si vives o mueres mil veces al mismo tiempo, tu respiración en muchas ocasiones será un engaño, muchas más preferirás no sentir que el aire entra a tu nariz.El llanto con el que llegaste a la vida te escoltará durante cada segundo de tu existencia. Unas veces verás cómo tus ojos claros se opacan y otras llorarás a mares en silencio. Harás tu propio mar con gotas de llanto.La única manera que sobrevivas a las miserias con que viniste marcada es que consigas la manera de salvarte. Nadie lo hará por ti.¡Sálvate!Paola, escribe porque un diagnostico no es el final de la vida, es el inicio a un vivir diferente.
"El clon de Borges" es una novela fantástica que trata de lo que ocurrirÃa si alguien decidiera clonar al escritor argentino Jorge Luis Borges ¿Por qué Borges? Porque en literatura, Borges es Dios (si bien un Dios plagado de defectos, perversiones y metidas de pata). El Clon de Borges obtuvo una de las menciones del premio UPC de Novela Corta de Ciencia Ficción en la edición 2010 auspiciada por la Universidad Politécnica de Cataluña (Barcelona)."
With poems dating back to 2017. Ideas about what to express were piling up. Little by little I got out of myself what I think is an experimentation with the poetic fact. From one point of view I entered our times to consecrate and convey my poetic reading of reality.It has a single section titled "13: Demented" that is divided into three parts. This is an extensive collection of poems. Pedro Massaroni (Caracas, Venezuela. 1997).Poet and narrator. He has a degree in social communication. Sultana del Lago Editores has published the novels "Another Someone Else", "Totality" and "The Night"; the story books "Capital" and "Capital 2" and five volumes of his poetic work, titled "Poemario."
Con dos secciones muy marcadas. La primera "16: Curso" donde la palabra se convierte en un referente del viaje que es la lectura, convirtiendo de esa manera el hecho de la creación poética en un acto que solo es colmado en formar parte del lector. La segunda sección titulada "17: Realidad" consta de poemas de menor longuitud y diverso tema a modo de retomar una versión de lo poético. Pedro Massaroni (Caracas, Venezuela. 1997).Poeta y narrador. Es licenciado en comunicación social. Sultana del Lago Editores ha publicado de su autorÃa las novelas "Otro alguien más", "Totalidad" y "La noche"; los libros de cuento "Capital" y "Capital 2" y cinco volúmenes de su obra poética, titulada "Poemario".
Rodrigo Pérez Escayola (Bogotá, Colombia. 1970)Es publicista que se ha desempeñado como redactor creativo en múltiples agencias de publicidad para ATL y BTL, con experiencia en televisión como director y guionista para programas infantiles, dibujos animados y videos institucionales. Apasionado por la literatura y bibliófago por naturaleza. Ha ganado el primer premio del concurso de cuento Biblioteca la Hoja, Villa de Leyva 2001, con el cuento: "Pedro y Emilia". El segundo premio del Concurso de cuento infantil Biblioteca la Hoja, Villa de Leyva 1999, con el cuento: "Quiero ser monstruosamente famoso". Fue ganador del premio Filminuto Transmicable de la AlcaldÃa de Bogotá en 2018 con el video: "Un dÃa soñé que volaba". Fue finalista en el Prix Jeneusse de televisión pública infantil como director del programa: "Jaibaná".
La presente obra, intitulada: "Develando los Misterios que Bloquean el Proceso de Aprendizaje", no es un recetario, fórmula mágica, omanual de procedimientos de cómo deberÃan intervenirse los problemas de aprendizaje, por el contrario, busca invitar al lector a que reflexione sobre las múltiples variables, biológicas, psicológicas, ambientales, sociales y culturales que de alguna forma generan bloqueos de aprendizaje, y dado que para muchos resultan un verdadero misterio, ya que, suelen ocultarse tras bastidores en la tragicomedia estudiantil, se hace imperativa su discusión con el objeto de auto concienciarnos para prevenirlas, de manera, eficiente, efectiva y eficaz.
Desde niños nos enseñan muchas costumbres, normas, técnicas y lecciones para nuestra formación, muy interesantes son los conocimientos históricos, geográficos, matemáticos, cientÃfico y en general, todo esa biblioteca de concomimientos que adquirimos para nuestra formación, gracias a esas adquisiciones asumimos cargos muy importantes en nuestras vida, roles en nuestra sociedad, personajes en nuestra familia, tratando de lograr objetivos y metas, triunfos y aceptaciones, para tener una vida exitosa. Hoy el mundo nos enseña que los mayores problemas no son los económicos, ni cientÃficos, ni culturales, contamos con suficientes adelantos que nos conducen a mayores conocimientos y soluciones para emprender un proyecto en el curso de la vida. Si observamos nuestros alrededores, están llenos de repuestas a nuestras necesidades. No es necesario ocupar nuestra capacidad de almacenamiento de nuestra memoria con esas bibliotecas, lo que nos indica que nuestras mentes están más desocupadas, por lo cual la usamos menos, generando como consecuencia una pereza mental, son como toda acción, al ir dejando de ejercitarse, van prendiendo sus capacidades, su eficiencia, en fin se va atrofiando. Entonces tenemos que a medidas que vamos adquiriendo herramientas tecnológicas, nuestra mente va quedando más desocupada, también va dejando de hacer "su oficio" de análisis y razonamientos, otra parte de los pensamientos generados en la mente son más distorsionados, sin ajustes, sin medidas, sin normativas, sin control emocional, sin educación mental.
Isaac Morales Fernández (Maracay, Venezuela. 1980). Es licenciado en Teatro, mención Dramaturgia de la Universidad Nacional Experimental de las Artes. Cursó estudios en la licenciatura en Artes Escénicas y en Letras en la Universidad Central de Venezuela. También se ha formado en PsicologÃa Social en la Universidad Politécnica Territorial de los Valles del Tuy. Ha ejercido como docente en la educación media; también se desempeñado en área de diseño editorial, la promoción cultural y coordinador de planes de lectura. Ha sido galardonado en diversos certámenes literarios, entre los que podemos destacar: Primer Lugar por el Estado Miranda en la Gran Explosión Cultural Bicentenaria, Renglón Ensayo Histórico-Literario, con el libro Notas para una tridimensionalidad de la Revolución Socialista en Venezuela; mención honorÃfica en la Bienal de Literatura "Cecilio Acosta" de Los Teques, renglón Narrativa, por la obra Mauricio y unos rumores; Ganador de la VI Bienal "Félix Armando Núñez" del Estado Monagas. Renglón único: Narrativa (Novela corta), con la novela Zozobra; ganador del I Concurso de Creación Literaria "Tránsitos de papel: las migraciones en el arte". Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Literarias, Universidad de Los Andes, Núcleo "Rafael Rangel" (Edo. Trujillo) Renglón: Cuento. Obra: Migraña. Fue co-fundador del Grupo y la Revista Literaria ¿al vacÃo...? y co-fundador del Colectivo Editorial VENceremos de los Valles del Tuy. (2009-2016).
Abonner på vårt nyhetsbrev og få rabatter og inspirasjon til din neste leseopplevelse.
Ved å abonnere godtar du vår personvernerklæring.