Norges billigste bøker

Bøker utgitt av Linkgua Ediciones

Filter
Filter
Sorter etterSorter Populære
  • av Miguel Cané
    162,-

    Miguel Cané fue un claro exponente de la llamada Generación del 80. Colaboró con numerosos diarios y dejó una vasta producción literaria. Sus escritos apelan recurrentemente a la materia autobiográfica. Quienes lo conocieron conciden en subrayar que fue un hombre culto. Afirman que era distinguido, humorista y escéptico, que solía escribir sobre sus viajes, los países en los que residió y sus lecturas.Estas Cartas de Miguel Cané son una recopilación de epístolas dirigidas gran parte de ellas a su madre. Aquí se relatan sus experiencias vividas a través de sus viajes, evocando la sentida nostalgia por el entorno familiar y el recuerdo de una infancia ya lejana.

  • av Autores Varios
    134,-

    La Constitución de Nicaragua de 1987, aprobada y promulgada el 9 de enero de ese año, es un documento de gran relevancia en la historia política del país. Fue el resultado de un proceso constituyente llevado a cabo por la Asamblea Nacional de Nicaragua, bajo el gobierno sandinista, en el contexto de la revolución y los significativos cambios sociales ocurridos en el país. Esta Constitución refleja las aspiraciones y principios de la Revolución Sandinista, en un periodo marcado por tensiones y conflictos internos y externos.El preámbulo de esta Constitución evoca la lucha histórica del pueblo nicaragüense, desde sus antepasados indígenas hasta las figuras clave de la resistencia anti-intervencionista y anti-imperialista, como José Dolores Estrada, Benjamín Zeledón, y Augusto César Sandino. Destaca también el papel de Carlos Fonseca, fundador del Frente Sandinista de Liberación Nacional, y la contribución de todos los sectores de la sociedad nicaragüense en la lucha por la liberación nacional.La Constitución fue creada con un enfoque inclusivo, buscando la participación de diversos partidos y organizaciones democráticas, así como de distintos sectores sociales: obreros, campesinos, jóvenes, mujeres, cristianos comprometidos con la lucha social, intelectuales y otros trabajadores. Este esfuerzo colectivo tenía como objetivo la institucionalización de las conquistas de la Revolución Sandinista y la construcción de una sociedad más justa, sin explotación, y con igualdad económica, política y social.La Constitución de 1987 también se enfocó en el respeto absoluto de los derechos humanos y en la promoción de la paz, en un momento en que Nicaragua enfrentaba una agresión externa, principalmente de los Estados Unidos. Este aspecto demuestra el compromiso del gobierno sandinista con la legalidad internacional y su oposición a las intervenciones externas en los asuntos internos del país.La Constitución de Nicaragua de 1987 es un reflejo de la lucha histórica del pueblo nicaragüense por su independencia y soberanía, así como de su aspiración a construir una sociedad basada en principios de justicia social, igualdad y respeto por los derechos humanos. Este documento representa un momento crucial en la historia de Nicaragua y un hito en la consolidación de la Revolución Sandinista.

  • av Pablo de la Torriente Brau
    189,-

    Aventuras del soldado desconocido cubano es el relato de un cubano que se identifica autoproclama como el Soldado Desconocido, muerto en las trincheras europeas y cuyos restos reposan en el cementerio de Arlington. Pablo de la Torriente Brau, nos presenta la historia de un antihéroe perdido en el sinsentido de una guerra que no es la suya. A través de un humor que oscila entre la sátira mordaz y la parodia más cruel, el relato nos lleva hacia una interpretación de sorprendentes resonancias ideológicas.En el contexto de la corriente literaria antibelicista posterior a la Primera guerra mundial (1914-1918), aparecieron varias relatos que revelaban la verdadera e íntima historia de los hombres que padecieron el horror de las trincheras. Desde la sátira mordaz de El buen soldado Svejk (1921) de Jaroslav Hasek, hasta la crudeza de Sin novedad en el frente (1929) de Erich Maria Remarque, muchos autores escribieron sobre esta guerra.Cabe destacar que este libelo quedó sin terminar debido a la temprana muerte del autor en Majadahonda, durante la Guerra civil española. Sin embargo, Aventuras del soldado desconocido cubano ofrece una mirada única y crítica sobre la guerra, aportando otra perspectiva a la corriente antibelicista de la época. La obra nos sumerge en los horrores y absurdos de la guerra, y nos invita a reflexionar sobre sus consecuencias en la vida de las personas.

  • av Juan De Tovar
    359,-

  • av Autores Varios
    120,-

    La Constitución de las Provincias Unidas en Sudamérica se proclamó el 22 de abril de 1819 por el Congreso General Constituyente. Es consecuencia natural de la Revolución de mayo, de 1810.Tras la supresión del Virreinato del Río de la Plata, nacían las Provincias Unidas del Río de la Plata, un nuevo Estado con vocación federalista.Más tarde, los territorios de las Provincias Unidas formaron el embrión de la actual República Argentina Argentina, con la Constitución de 1826. La Constitución de las Provincias Unidas en Sudamérica tuvo vigencia durante solo unos años. Muchos de sus territorios terminaron formando otros Estados, también soberanos. Sin embargo, esta Constitución es un referencia en la historia de Latinoamérica. Su mera proclamación fue un alegato en defensa de la libertades y en la creación de una tradición parlamentaria.

  • av Juan Pablo Vizcardo Y Guzmán
    120,-

    La Carta a los españoles americanos fue escrita por Juan Pablo Vizcardo y Guzmán en francés y fue traducida al castellano por Francisco de Miranda. Se trata de una de los primeros documentos de defensa de la independencia de Latinoamérica. Olvidada durante más de un cien años y poco estudiada antes del siglo XX, la epístola nos permite conocer el ya complejo siglo XVIII hispanoamericano.Juan Pablo Viscardo y Guzmán fue un criollo nacido en Perú. Desde muy temprana edad, ingresó como novicio a la Compañía de Jesús, junto con su hermano José Anselmo. En 1767 mediante decreto de Carlos III, fue expatriado de los reinos de la Nueva Granada por ser jesuita. El destierro forzado despertó en Viscardo un profundo análisis manifiesto en esta célebre Carta a los españoles americanos.Viscardo y Guzmán murió, en febrero de 1798, en Londres. Estaba decepcionado de sus esfuerzos y de la actitud del gobierno inglés ante su proyecto libertador del Nuevo Mundo. Su proyecto pesaba sobre su espíritu. Era la expresión en todo su esplendor, de sus trascendentes reflexiones, que finalmente motivaron las luchas de Independencia Americana.Antes de morir, Viscardo y Guzmán entregó sus escritos a su amigo Rufus King, ministro de Estados Unidos en Inglaterra. Este se los dio a Francisco de Miranda, quien se ocupó de imprimir y difundir este carta. Citamos a continuación un pasaje de la Carta a los españoles americanos que nos parece memorable:No hay ya pretexto para excusar nuestra apatía si sufrimos más largo tiempo las vejaciones que nos destruyen; se dirá con razón que nuestra cobardía las merece. Nuestros descendientes nos llenarán de imprecaciones amargas, cuando mordiendo el freno de la esclavitud, de la esclavitud que habrán heredado, se acordaren del momento en que para ser libres no era menester sino el quererlo.

  • av Bartolome de las Casas
    252,-

    De las antiguas gentes del Perú es una compilación de capítulos de la Historia de las Indias, del padre Bartolomé de las Casas, confeccionada por Marcos Jiménez de la Espada. Esta edición recoge y organiza capítulos del Apéndice final de dicho libro.La cuidadosa selección de Jiménez de la Espada confiere un gran valor a esta edición si se quiere entender en un panorama la enorme complejidad del Imperio Inca. Acaso baste esta cita de las De las antiguas gentes del Perú para comprender la idea del buen gobierno de los Incas:Consideraba (...) la condición e inclinaciones de las gentes, y si entendía que eran orgullosos o inquietos, traía de otros pueblos, mayormente de los que tenía más conocidos y experimentados por fieles y obedientes, aprobados y leales, donde mandaba que morasen y usasen de sus oficios o ejercicios que en su naturaleza usaban, para que los de allí aprendiesen a vivir quietos, y para que, entendiendo quel rey los mandaba poner allí por esta causa, temiesen de hacer novedades, como quien tenía cabe si las espías y testigos que habían luego de avisar al señor, y por consiguiente, de causar en el pueblo inquietud se descuidasen.En todas las fronteras y límites de su imperio traía de los más esforzados y belicosos de su reino con sus mujeres y casas, mandándoles que allí poblasen y rompiesen las tierras para sus labranzas, dándoles privilegios y exenciones, para que con mejor gana lo aceptasen. Hacíales edificar fortalezas para su defensión y de los pueblos y provincias comarcanos; y esto principalmente se hacía en los confines de las gentes que vivían en las montañas, porque era gente indómita y que salían muchas veces a inquietar y dañar los pacíficos, haciendo saltos. Cuando sentía que algunas gentes de su imperio eran bulliciosas, sacábalos de aquella provincia y dábales tierras en otra parte donde no tuviesen ocasión de bullir o levantarse, cuidando siempre que el temple de la tierra donde los pasaba fuere al de la tierra que dejaban semejante.Bartolomé de las Casas

  • av San Juan de la Cruz
    359,-

    San Juan de la Cruz ha sido considerado el mayor exponente de la poesía mística española. Junto con Santa Teresa de Jesús creó la orden de los carmelitas descalzos, lo cual provocó la enemistad de los carmelitas calzados. Por está razón fue recluido ocho meses en un convento de Toledo.Las primeras 30 estrofas del Cántico espiritual, a falta de papel y pluma, fueron compuestas y memorizadas durante su cautiverio en la prisión, en 1577. El resto de las estrofas las recogieron las monjas a las que confesaba. Luego, la hermana Ana de Jesús, expulsada de España, se llevó consigo el texto y logró imprimirlo en 1622, en París y en francés.Posteriormente, en 1627, una compañera de Ana de Jesús lo publicó en Bruselas en castellano. En España, debido a la censura que ejercía la Inquisición, este poema no se publicó hasta 1630.El Cántico espiritual de San Juan de la Cruz (1542-1591) intenta dar forma lírica al proceso de unión del alma humana con Dios. Pretende expresar, mediante símbolos comprensibles, la sensación inefable experimentada por el poeta en el momento de esa unión.Esta es una obra de referencia en la llamada contrarreforma española. San Juan de la Cruz propone un estilo cargado de erotismo. Así relata la aventura de unos amantes y nos ofrece una mirada sensual de la unión profunda entre lo humano y lo divino.San Juan de la Cruz hace, además, diversos juegos de rimas y métricas. Así logra crear una sencillez y originalidad para expresar su concepción del misticismo cristiano.Cántico espiritual es un poema de carácter alegórico. En él aparece todo el proceso místico: en la primera parte, la esposa -el alma del poeta- busca ansiosa al esposo -Dios-. Más tarde, en la segunda parte, se produce el encuentro de ambos. Finalmente, en la tercera parte, ocurre la unión amorosa, que representa la unión mística del alma con Dios.

  • av Emilio Castelar
    134,-

    "Discurso sobre la Primera Internacional" de Emilio Castelar es un análisis crítico y reflexivo sobre el movimiento sindicalista y socialista a nivel internacional en el siglo XIX. Castelar, un destacado político, historiador y orador español, reflexiona sobre la complejidad de la Primera Internacional o Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT), fundada en Londres en 1864. Esta organización, que reunió a sindicalistas ingleses, anarquistas, socialistas franceses e italianos republicanos, fue un hito histórico por ser la primera entidad que buscó unificar a los trabajadores de distintos países bajo un mismo techo ideológico.La Primera Internacional se centró en la organización política del proletariado a nivel mundial. Su creación fue una respuesta a la necesidad de un foro internacional que permitiera a los trabajadores examinar sus problemas comunes y proponer estrategias y líneas de acción coordinadas. La presencia de Karl Marx y Friedrich Engels añadió una dimensión teórica y filosófica fundamental al movimiento, moldeando el curso del socialismo y del sindicalismo en las décadas siguientes.Castelar, en su discurso, expone los antecedentes y los objetivos de la Primera Internacional, y ofrece una perspectiva crítica sobre sus métodos y la viabilidad de sus propuestas. Su análisis abarca el impacto de la organización en el panorama político y social de la época, destacando su influencia en la lucha por los derechos de los trabajadores y en la promoción de la justicia social.La obra es un testimonio valioso de la historia política y social del siglo XIX, ofreciendo una mirada desde dentro de los movimientos de izquierda de la época. A través de este discurso, Castelar contribuyó al debate sobre la organización laboral y sus desafíos. Fue un observador agudo de las transformaciones sociales y políticas de su tiempo. Su análisis es clave para comprender las dinámicas del movimiento obrero internacional y su legado en la historia contemporánea.

  • av Autores Varios
    134,-

    La Segunda República se proclamó el 14 de abril de 1931, tras el triunfo del Partido republicano en las elecciones municipales del 12 de abril de ese mismo año.Tras la proclamación de la Segunda República española se creó la Constitución de 1931. Esta fue más avanzada que la Constitución de la Pepa de 1812, en la que se proclamaba el sufragio universal. Por primera vez la mujer pudo votar en igualdad de condiciones que el hombre. Además se aceptaba el catalán, el vasco y el gallego como lenguas cooficiales junto al castellano. Esta Constitución fue la más laica de las constituciones españolas proclamadas hasta entonces. Defendía la libertad religiosa, de expresión, de reunión, asociación, etc.Con la proclamación de la República se abolió la Monarquía y se nombró como presidente a Manuel Azaña.La Constitución de Cádiz y la Constitución de la Segunda República de 1931 son las dos únicas de ruptura radical con el pasado, en la historia constitucional de España.Todas las Constituciones del siglo XIX, a la excepción de la de Cádiz, que no llegó a entrar en vigor, fueron promulgadas por la propia Monarquía Española. Hasta 1931 España fue básicamente una Monarquía Constitucional.La Constitución de 1931 revoca los poderes de la monarquía española. En opinión de sus redactores, la democracia como forma política no admite la existencia de un principio de legitimidad que compita con el principio de soberanía popular. El principio monárquico quedó así desterrado temporalmente como forma de gobierno del país.La presente Constitución de 1931, se borró de la historia de España; con la Guerra Civil y el arribo al poder del general Francisco Franco.

  • av José Hernández
    120,-

    Camino trans-andino es una obra notable de José Hernández, el aclamado autor argentino más conocido por su poema épico Martín Fierro. A diferencia de su obra más famosa, Camino trans-andino no es una pieza de ficción, sino más bien una crónica de la exploración de la cordillera de los Andes con el fin de construir un ferrocarril que uniría a Chile y Argentina.En esta obra, Hernández presenta sus observaciones y reflexiones sobre la monumental tarea de construir un ferrocarril a través de uno de los terrenos más desafiantes del mundo. Su experiencia como explorador y su profundo conocimiento de la geografía y la cultura de la región le permiten aportar una perspectiva única y valiosa a la narración.La importancia del Camino trans-andino radica en su relevancia histórica, como un relato detallado de un proyecto de infraestructura ambicioso en América del Sur, y también en su valor literario. La habilidad de Hernández para contar historias y su aguda observación de los detalles humanos y geográficos hacen de Camino trans-andino una lectura fascinante para los amantes de la historia y la literatura.Camino trans-andino combina historia, geografía, y literatura, ofreciendo una visión singular de un período y un proyecto clave en la historia de Latinoamérica. Es una demostración más del talento literario de José Hernández, quien, además de ser un renombrado poeta, también fue un observador perspicaz y un relator elocuente de los sucesos de su tiempo.

  • av Autores Varios
    346,-

    Los ensayos del volumen Des/memorias se interesan por las claves y procesos de pérdida y/o reanimación de la memoria. El término que da título al volumen no es solo -aunque también lo sea- un juego de palabras. Su primer significado -falta de memoria- remite al olvido voluntario o involuntario, material o virtual, que forma parte constitutiva de la memoria. Pensadas como espacios y procesos múltiples y conflictivos, las des/memorias invitan a ir más allá de esa clásica dicotomía memoria versus olvido, para retomar y atender la inextricable relación entre esos dos extremos. El prefijo des denota falta, privación, exterioridad (estar fuera de), pero también inversión, exceso e incluso afirmación, evocando así la complejidad del concepto y de sus posibles declinaciones. La reversibilidad del prefijo (des-montar, des-hacer) apunta a la memoria como un trabajo de reelaboración, reactualización y continua reconfiguración de imaginarios e historias, que en nuestras sociedades de fast-forward y fast-rewind se llevan a cabo difícilmente.Des/memorias se desplaza no solo hemisféricamente, conjugando el norte y el sur americanos, sino también sincrónica y diacrónicamente: desde el horror vacui barroco y los mitos coloniales del ingenio azucarero y su persistencia actual, hasta los más recientes ensayos de recuperación de la memoria post dictaduras del Cono Sur en la fotografía, el cine y la narrativa, pasando por performances de la memoria inscritos en la nostalgia culinaria del exilio o en la lectura lenta como arte rememorativo.

  • av Vasco Núñez de Balboa
    120,-

    Las Cartas de Vasco Núñez de Balboa son un testimonio directo de la conquista de Panamá. Núñez de Balboa muestra una prosa encendida y vivaz que transmite el ímpetu del Nuevo Mundo. Nótese que estas cartas fueron escritas tras quince años de permanencia en el trópico. Por ello la visión de Núñez de las selvas de Panamá tiene una precisión insospechada.Asimismo sus cartas al rey Fernando el Católico intentan seducir a la corona con el oro abundante que afirma Núñez que tienen los aborígenes.En una carta fechada el 20 de enero de 1513, Vasco Núñez de Balboa da cuenta a Fernando el Católico delas cosas y los grandes secretos que en esta tierra hay, de que Dios os ha hecho dueño, y a mí me las ha dejado descubrir primero que a otro ninguno.Núñez de Balboa, obsesionado como estaba con dejar todo por escrito, llevaba en la expedición al escribano, Andrés de Valderrábano con el único objeto de documentar todo lo que aconteciera. Así que cuando mueren ajusticiados Balboa y varios de sus fieles, entre ellos Valderrábano, sus enemigos se ocupan de hacer desaparecer todos sus papeles y solo se terminan conservando dos cartas.Vasco Núñez de Balboa nació en Jerez de los Caballeros (Badajoz), aproximadamente en 1475. Murió ejecutado, acusado falsamente de traición al rey, en Acla, Panamá, en 1519. Bartolomé de las Casas lo describió como:Un mancebo bien alto y dispuesto, y buenos miembros y fuerzas, de cuerpo gentil, gesto de hombre muy entendido y para sufrir mucho trabajo... mañoso y animoso, de muy linda disposición y hermoso de gesto y presencia.

  • av Autores Varios
    120,-

    Las Capitulaciones de la guerra de Granada recogen las condiciones de rendición de los habitantes de Granada, último enclave del mundo islámico en la España del siglo XV. Entre éstas cabe señalar la invitación a marcharse a la Berbería (en el norte de África) a todos los que así lo quisiesen.A continuación citamos un fragmento de las Capitulaciones de la Guerra de Granada, según aparece en la obra de Luis del Mármol Historia de la rebelión y castigo de los moriscos del Reino de Granada:Primeramente, que el rey moro y los alcaides y alfaquís, cadís, meftís, alguaciles y sabios, y los caudillos y hombres buenos, y todo el común de la ciudad de Granada y de su Albaicin y arrabales, darán y entregarán a sus altezas o a la persona que mandaren, con amor, paz y buena voluntad, verdadera en trato y en obra, dentro de cuarenta días primeros siguientes, la fortaleza de la Alhambra y Alhizán, con todas sus torres y puertas, y todas las otras fortalezas, torres y puertas de la ciudad de Granada y del Albaicin y arrabales que salen al campo, para que las ocupen en su nombre con su gente y a su voluntad, con que se mande a las justicias que no consientan que los cristianos suban al muro que está entre el Alcazaba y el Albaicin, de donde se descubren las casas de los moros; y que si alguno subiere, sea luego castigado con rigor.Que cumplido el término de los cuarenta días, todos los moros se entregarán a sus altezas libre y espontáneamente, y cumplirán lo que son obligados a cumplir los buenos y leales vasallos con sus reyes y señores naturales; y para seguridad de su entrega, un día antes que entreguen las fortalezas darán en rehenes al alguacil Jucef Aben Comixa, con quinientas personas hijos y hermanos de los principales de la ciudad y del Albaicin y arrabales, para que estén en poder de sus altezas diez días, mientras se entregan y aseguran las fortalezas, poniendo en ellas gente y bastimientos; en el cual tiempo se les dará todo lo que hubieren menester para su sustento; y entregadas, los pornán en libertad.

  • av Ricardo Güiraldes
    189,-

    En Cuentos de muerte y de sangre. Seguidos de aventuras grotescas y una trilogía cristiana Ricardo Güiraldes reúne relatos descarnados, de una intensidad que se anticipa a los mejores textos de la novela negra americana.Aunque este título recuerde a uno de los clásicos de la narrativa breve latinoamericana, Cuentos de amor de locura y de muerte (1917) del uruguayo Horacio Quiroga, el libro del argentino no corrió con la misma suerte.Cuentos de muerte y de sangre fue un fracaso estrepitoso, solo logró vender siete ejemplares en un año. Este fracaso editorial y las múltiples críticas llevó al mismo Güiraldes a renegar de esta obra. Si al hecho anterior se le suma como contraste el éxito de su novela Don Segundo Sombra, no es de extrañar que el el relato haya sido totalmente eclipsado por la novela, generando un silencio a su vez dentro de la crítica literaria.

  • av Lope de Vega Y Carpio
    120,-

    Del pan y del palo, de Félix Lope de Vega, es una obra que refleja la maestría de este dramaturgo del Siglo de Oro español en la creación de diálogos vivaces y personajes emblemáticos. La obra se ambienta en una aldea, dando inicio con un intercambio entre dos personajes alegóricos: el Regocijo y Buen Año. Este diálogo inicial establece el tono de la obra, caracterizado por su ligereza y un humor sutil.El personaje del Regocijo, representante del placer y la alegría, es enviado para infundir felicidad en el lugar. Su contraparte, Buen Año, simboliza la prosperidad y la esperanza de tiempos favorables. La interacción entre estos dos personajes revela una reflexión sobre la naturaleza efímera de la felicidad y la fortuna, y cómo estas se entrelazan con las estaciones y los ciclos de la vida.La referencia a las bodas del Sol y la Luna aporta una dimensión mítica y celebra la unión de fuerzas opuestas pero complementarias. Este simbolismo se entrelaza con la idea de que los hijos de esta unión son los mozos, representando la juventud y la renovación.La obra de Lope de Vega se caracteriza por su habilidad para tejer temas profundos con un lenguaje accesible y entretenido, y Del pan y del palo no es una excepción. A través de este diálogo entre personificaciones de conceptos abstractos, Lope explora temas universales como la felicidad, la prosperidad, y la dualidad de la existencia humana. En su conjunto, la obra es un ejemplo destacado de cómo la literatura del Siglo de Oro español logra combinar lo profundo con lo cotidiano, lo mítico con lo terrenal, en una síntesis artística de gran valor estético y filosófico.

  • av Autores Varios
    148,-

    La Constitución de Cádiz, aprobada el 19 de marzo de 1812, festividad de San José, es conocida por eso como la Pepa.Se trata de la primera Constitución liberal española. Ello es debido a su defensa de los derechos individuales, su voluntad de modificar o suprimir ciertas instituciones del Antiguo Régimen y su ideal de mejorar la sociedad. Los primeros artículos del texto proclaman una nación española transoceánica, libre e independiente que no es patrimonio de ninguna familia ni persona y limita los derechos de la monarquía.Los diputados liberalesAgustín Argüelles, Diego Muñoz Torrero y Pérez de Castrofueron las figuras más destacadas en su elaboración. En 1814, al regresar a España el rey Fernando VII, firmó un decreto en el que decía que no la juraba ni aceptaba, ni ningún decreto de las Cortes. Declarando, así, nulos esta Constitución y sus decretos.La actitud del monarca provocó rebeliones en Latinoamérica y la independencia de todas las colonias españolas de allí, con excepción de Cuba y Puerto Rico.Posteriormente, la Pepa se volvió a aplicar el 8 de marzo de 1820. Ese día Fernando VII fue obligado a jurarla ante la rebelión de Rafael de Riego, hasta el fin del Trienio Liberal, en 1823. Volvió a estar en vigencia entre 1836 y 1837, mientras se redactaba la Constitución española de 1837.Las principales características de la Constitución de Cádiz fueron las siguientes:Estableció la soberanía de la Nación, no la del rey.Instauró la monarquía constitucional como forma de gobierno, estableciendo la división de poderes y limitando así la autoridad del monarca.Proclamó el sufragio universal masculino indirecto.Estableció la libertad de imprenta, de industria, de comercio y el derecho a la propiedad privada.Abolió los señoríos feudales.Concedió la ciudadanía española a todos los nacidos en las colonias americanas, fueran criollos, mestizos o indígenas.Consagró a España como un Estado confesional católico, ya que prohibía expresamente cualquier otra religión.No reconoció ningún derecho a las mujeres.

  • av Autores Varios
    134,-

    Las Constituciones fundacionales de Cuba comprenden las siete primeras constituciones cubanas. La asm antigua de todas el Proyecto de Constitución para la Isla de Cuba. Se trata de un documento inédito en la historia de Cuba. Joaquín Infante, su autor, lo publicó en 1812, en la Caracas revolucionaria de Simón Bolívar, a quien conoció en persona.Infante también diseñó una bandera para Cuba, hoy desconocida que hemos utilizado para la portada de la edición independiente que hicimos de dicho Proyecto.En las tres siguientes constituciones cabe señalar que con ellas las fuerzas independentistas erigieron un código legal y un marco de actuación jurídico desde el que legitimar sus posiciones.La Constitución de Guáimaro de 1869 fue votada en el pueblo cubano de Guáimaro el 10 de abril de 1869.Carlos Manuel de Céspedes, Presidente de la Asamblea Constituyente, y los ciudadanos Diputados Salvador Cisneros Betancourt, Francisco Sánchez, Miguel Betancourt Guerra, Ignacio Agramonte Loynaz, Antonio Zambrana, Jesús Rodríguez, Antonio Alcalá, José Izaguirre, Honorato Castillo, Miguel Jerónimo Gutiérrez, Arcadio García, Tranquilino Valdés, Antonio Lorda y Eduardo Machado Gómez.Firmantes de la Constitución de GuáimaroEn lineas generales esta y las siguientes constituciones aquí reunidas, se ocupan de preparar un espacio de poder y legalidad. Este permitiría establecer tratados y separar el poder judicial del resto de los poderes.Es a partir de la Constitución de la Yaya que los escritos constitucionales de los movimientos independendistas cubanos empiezan a establecer auténticos principios de gobernabilidad. En ella se manifiesta una decisiva voluntad de abarcar aspectos políticos más cercanos a los de la vida cotidiana en la isla. También propone dialogar con las dos fuerzas extranjeras que más pesaban en la Cuba de entonces: España y los Estados Unidos.Se incluye además la promulgada por España en 1897, otorgándole la autonomía a Cuba y Puerto Rico. Y por último aparece una Constitución hecha durante la ocupación de Cuba por Estados Unidos. A continuación las enumeramos:Proyecto de Constitución para la Isla de Cuba de 1812Constitución de Guáimaro de 1869Constitución de BaraguáConstitución de Jimaguayú de 1895Constitución de La Yaya de 1897Constitución Autonómica de 1897Constitución provisional de Santiago de Cuba o de Leonard Wood de 1898

  • av Autores Varios
    120,-

    Los Decretos de Nueva Planta (o plantilla), llamados así en conjunto, suprimieron la mayor parte de los fueros de Aragón, Valencia, Cataluña y Mallorca, lo que tuvo importantes consecuencias políticas. Aparecen en la Novísima recopilación de las leyes de España en dos secciones distintas. Los primeros Decretos de Nueva Planta (Aragón, Valencia) figuraron en el libro III, referido al rey, como leyes promulgadas por él, tras las leyes generales (título II); se refieren a los llamados fueros provinciales (título III). Los últimos (Aragón, Valencia, Mallorca, Cataluña) fueron leyes de organización de los tribunales reales (chancillerías y audiencias, libro V), referidas a las nuevas Audiencias de Aragón, Valencia, Cataluña y Mallorca respectivamente (títulos 7 a 10).Los Decretos de Nueva Planta tienen una enorme actualidad política al ser considerados por los independentistas catalanes la base histórica de los recortes de la autonomía de Cataluña.

  • av Autores Varios
    120,-

    La Constitución española de 1876 se promulgó el 30 de junio de 1876 por Antonio Cánovas del Castillo. A partir de un borrador confeccionado por un grupo de 600 notables, antiguos senadores y diputados de anteriores legislaturas, designados por Cánovas.La comisión definitiva, presidida por Manuel Alonso Martínez, contaba con treinta y nueve miembros. El texto final se aprobó sin grandes cambios por unas Cortes constituyentes elegidas por sufragio universal masculino de acuerdo a lo previsto en la Constitución española de 1869.Esta constitución estuvo vigente cuarenta y siete años, hasta el golpe de Estado de Primo de Rivera de 1923, siendo la constitución más duradera de la historia de España hasta el momento.De entre las principales características de la Constitución de 1876, cabe señalar las siguientes:Soberanía compartida entre las Cortes y el rey, siendo este último el encargado de regular los tres poderes del Estado, así como dirigir y moderar la vida política.Establecía un poder legislativo bicameral, con un Senado cuyos miembros eran designados por el rey, y un Congreso de los Diputados salido de los procesos electorales.Carecía de una regulación de los derechos ciudadanos, que se dejaban en manos de la legislación posterior y la interpretación de los gobiernos de turno.No especificaba el sistema de votación, quedando el derecho al sufragio abierto al uso de la modalidad basada en el censo o a su universalización. Finalmente, el sufragio universal masculino terminó por imponerse en 1890.Sus firmantes fueron: Alfonso XII. El Presidente del Consejo de Ministros, Ministro interino de Hacienda, Antonio Cánovas del Castillo. El Ministro de Estado, Fernando Calderón y Collantes. El Ministro de Gracia y Justicia, Cristóbal Martín de Herrera.El Ministro de la Guerra, Francisco de Ceballos y Vargas. El Ministro de Marina, Juan de Antequera. El Ministro de la Gobernación, Francisco Romero y Robledo. El Ministro de Fomento, Francisco Queipo de Llano. El Ministro de Ultramar, Adelardo López de Ayala.

  • av Autores Varios
    230,-

    El 25 de abril de 1974 el Movimiento de las Fuerzas Armadas (o Movimento das Forças Armadas) derribó el régimen fascista, coronando la larga resistencia del pueblo portugués e interpretando sus sentimiento profundos. Conocida con el nombre de Revolución de los claveles porque la población inundó las calles de Lisboa con claveles rojos que colocó en la boca de los fusiles del ejército, Portugal ponía punto final a sus 46 años de dictadura impuesta por el economista portugués, Antonio de Oliveira Salazar.Liberar a Portugal de la dictadura, la opresión y el colonialismo representó el comienzo de una inflexión histórica de la sociedad portuguesa. La Revolución devolvió a los portugueses los derechos y libertades fundamentales. En ejercicio de estos derechos y libertades se reunieron los legítimos representantes del pueblo para elaborar una Constitución que correspondiese a las aspiraciones del país.La Constitución portuguesa de 1976, aprobada como consecuencia de la Revolución democrática de 25 de abril de 1974, inspirada en ideales democráticos y socializantes, presenta en el ámbito económico-social un conjunto importante de disposiciones programáticas y preceptivas orientadas a la realización de una economía de bienestar y de justicia social, en el ámbito de un Estado social de Derecho.La Constitución portuguesa de 1976 es la actual constitución de la República Portuguesa. Fue adoptada por la Asamblea Constituyente el 2 de abril de 1976 y entró en vigor el 25 de abril de 1976, aniversario de la Revolución de los Claveles. Está compuesta por 311 artículos y ha sido modificada en 7 ocasiones desde su entrada en vigor.

  • av Autores Varios
    120,-

    La Constitución de Ecuador de 1869 fue la octava constitución ecuatoriana, vigente en el país durante el período comprendido desde 1869 hasta 1876, siendo después reemplazada por la Constitución de 1878. La Constitución de 1869 fue elaborada y propuesta por Gabriel García Moreno, a la cual sometió a un referéndum constitucional. La aprobó por el pueblo con un SÍ contundente.La Constitución contiene trece títulos, además de disposiciones transitorias, que comprenden un total de 117 artículos.Entre sus principales características constanun período presidencial de seis años,negación a la libertad de culto,excesivos poderes por parte de la función ejecutiva,cambio en los parámetros para ser ciudadanoy un mayor período de legisladores.Permitió, además, que las fuerzas de seguridad pudieran entrar en cualquier domicilio. Estableció la pena de muerte por delitos de índole política y la limitación de los mandatos presidenciales a seis años, entre otros. Su carácter poco liberal provocó que fuera bautizada popularmente como Carta Negra.De alguna manera, la Carta Negra fue una de las causas del descontento general que estalló el 6 de agosto de 1875. Terminando con la sangrienta ejecución de García Moreno.García Moreno murió el 6 de agosto de 1875, a manos de uno de sus enemigos más acérrimos: Faustino Lemus Rayo. La desaparición de la figura de García Moreno marcó el inicio del debilitamiento de la hegemonía conservadora en el país.Su sucesor fue Antonio Borrero, que pertenecía al Partido Progresista. En un primer momento mantuvo buenas relaciones con los liberales, pero su negativa a reformar la Carta Negra provocó que ambos bandos rompieran relaciones. Los liberales apoyaron entonces al general Ignacio de Veintimilla en su intento de golpe de Estado.El triunfo de esta asonada llevó a Veintimilla al poder, primero como Jefe Supremo y después, tras aprobar una nueva Constitución, como Presidente constitucional.

  • av Autores Varios
    148,-

    La Constitución de la República Dominicana de 1994 fue promulgada el 14 de agosto de ese año, durante el mandato de Joaquín Balaguer, tras una grave crisis electoral. Se dispuso nuevamente la no reelección presidencial, así como la reducción de cuatro a solo dos años del período presidencial de Balaguer. Este hecho fue conocido en la historia como el Pacto por la Democracia.La República Dominicana ha tenido por 39 constituciones, más que cualquier otro país, desde su independencia en 1844. Sin embargo, esta estadística no es un indicador de estabilidad política, debido a la práctica dominicana de promulgar una nueva constitución cada vez que se ratifica una enmienda.Aunque técnicamente diferentes entre sí en algunas disposiciones particulares, la mayoría de las constituciones nuevas contenían en realidad solo modificaciones menores de las que estaban en vigor anteriormente.Las amplias innovaciones constitucionales en realidad eran bastante inusuales. De acuerdo con los análisis del Foro Mundial, a mayor número de reformas constitucionales más altos los indicadores de inestabilidad política y económica. Los países donde ha habido más reformas han tenido mucho menor crecimiento económico en las últimas décadas.

  • av Jaime Balmes
    440,-

    La mayor parte de las Cartas a un escéptico en materia de religión, aparecieron en la revista La Sociedad. En ellas, como anuncia su título, se reflexiona sobre la religión y su vigencia en la España del siglo XIX.En 1843 Jaime Balmes fundó dicha revista en Barcelona, en la que publicó artículos sobre las exigencias sociales, políticas y religiosas de su tiempo y estas cartas. La primera de ellas empieza como sigue:Mi estimado amigo: Difícil tarea me ha deparado usted en su apreciada, hablándome del escepticismo: éste es el problema de la época, la cuestión capital, dominante, que se levanta sobre todas las demás, cual entre tenues arbustos el encumbrado ciprés. ¿Qué pienso del escepticismo; qué concepto formo de la situación actual del espíritu humano, tan tocado de esta enfermedad?; ¿cuáles son los probables resultados que ha de acarrear a la causa de la religión? Todo esto quiere usted que le diga; a todas estas preguntas exige usted una respuesta cabal y satisfactoria; añadiéndome que quizás de esta manera se esclarezcan algún tanto las tinieblas de su entendimiento, y se disponga a entrar de nuevo bajo el imperio de la fe.Como se aprecia en esta cita, las Cartas a un escéptico en materia de religión intentan dirimir los dilemas que más profundamente sacudían al autor.

  • av Alejandro Magarinos Cervantes
    265,-

    Alejandro Magariños Cervantes (Montevideo, 1825-1897), Uruguay, publicó en Madrid, en 1848 Caramurú, la primera novela uruguaya de tono gauchesco. La crítica española elogió al autor como alguien que había sacado:provecho de los infinitos portentos naturales de América y de las interesantes costumbres de sus habitantes.Caramurú significa en guaraní cosa larga y se aplica a la anguila.La historia se centra en la resistencia contra los portugueses que, al norte del río Negro, llevaron a cabo montoneros y guerrilleros. Durante la contienda se refugiaron en los montes que crecen a orillas del río Uruguay, a la altura de Paysandú.Es una novela épica ambientada en Uruguay, testimonio de las guerras americanas del siglo XIX.El personaje principal de esta novela tiene este apodo y es un hijo de indio y española. Vive atrapado en sus conflictos de identidad y su afán épico de justicia.Tras los personajes ficticios de la novela, están los protagonistas y los episodios reales de la historia del Uruguay que irrumpen en las últimas páginas -Rivera, Lavalleja y los 33 Orientales, las batallas de Sarandí y de Ituzaingó- para darle más verosimilitud a la novela.El relato es muy ágil y consigue convertir una historia de amor romántico en una trama llena de peripecias políticas. Lejos de los tópicos del romanticismo en boga, Magariños no idealiza la figura del gaucho y prefiere las descripciones de un realismo costumbrista de corte sociologizante.

  • av Eusebio Vela
    217,-

    Comedia nueva del apostolado en las Indias y martirio de un cacique es un drama histórico barroco del siglo XVII. Aquí se relata el martirio del joven Cristóbal, hijo de Acxotécatl, por entonces cacique de Tlaxcala.Es Toribio Benavente de Motolinía quien, en su Historia de los indios de la Nueva España, hace pública esta historia por primera vez y llama Cristobalito al niño mártir. Por lo que existen testimonios documentados de los hechos que inspiraron a Eusebio Vela.Cristóbal nació entre 1514 y 1515y era el mayor de tres hermanos: Bernardino, Luis y otro cuyo nombre hoy se desconoce.Su madre era de origen noble y se llamaba Tlapaxilotzin.Cristóbal recibió su educación en Tlaxcala, en la Orden de los Frailes Menores. Allí lo bautizaron y le inculcaron valores y creencias católicas.Al ser el primogénito estaba destinado a suceder a su padre como cacique.Por ello, aunque en principio su padre no le dio demasiada importancia a la religiosidad de Cristóbal, pronto entró en conflicto con su hijo. Pues este destrozó unos símbolos religiosos prehispánicos, venerados por la comunidad.Acxotécatl perdonó a Cristóbal, pero luego tras ver que su hijo persistía en sus creencias decidió asesinarlo.Organizó una fiesta en la casa familiar y ordenó que todos sus hijos estuvieran presentes.Les ordenó que lo dejasen a solas con Cristobalito, lo agarró del pelo y lo arrastró por el suelo y lo pateó.Luego lo pegó con un garrote hasta romperle los brazos y las piernas. Al ver que su hijo seguía sin renunciar a su fe, lo asesinó y lo quemó en una hoguera.Cristobalito murió a la mañana siguiente a causa de sus graves heridas, tras llamar a su padre y darle su perdón.Acxotécatl también ordenó la muerte de la madre de Cristóbal.Luego enterró los restos de Cristobalito en una habitación la casa pero pronto fue detenido y lo condenaron a muerte.Eusebio Vela introduce en Comedia nueva del apostolado en las Indias y martirio de un cacique batallas, terremotos y dragones creando una atmósfera épica y una trama trepidante. Al final de la obra Hernán Cortés acude a presenciar el descuartizamiento en vivo de Acxotécatl.

  • av Horacio Quiroga
    332,-

    Horacio Silvestre Quiroga Forteza (Salto, 31 de diciembre de 1878-Buenos Aires, 19 de febrero de 1937). Uruguay.Era hijo del vicecónsul argentino en Salto quien descendía del caudillo riojano Facundo Quiroga. Desde pequeño vivió acontecimientos trágicos: a los tres meses de edad, su padre murió de un disparo accidental de su propia escopeta en su presencia.Hacia 1900 Quiroga se fue a París tras recibir la herencia de su padre. Al volver, fundó con sus amigos Federico Ferrando, Alberto Brignole, Julio Jaureche, Fernández Saldaña, José Hasda y Asdrúbal Delgado, el Consistorio del Gay Saber, un laboratorio literario donde ensayaron nuevas formas de expresión.Durante 1917, Quiroga vivió con sus hijos en un sótano de la avenida Canning, alternando su trabajo como diplomático y la escritura de relatos publicados en revistas. La mayoría de estos fueron recogidos en libros, el primero de los cuales fue Cuentos de amor de locura y de muerte (sic, título sin coma), que tuvo gran éxito de público y de crítica. Al año siguiente apareció Cuentos de la selva, colección de relatos infantiles protagonizados por animales y ambientados en la selva. Quiroga dedicó este libro a sus hijos, que lo acompañaron durante ese período de pobreza.A partir de 1932 Quiroga vivió en Misiones con María Elena y su tercera hija. Por entonces le diagnosticaron hipertrofia de próstata. Agravada su dolencia, Quiroga viajó a Buenos Aires y allí descubrieron que tenía un cáncer de próstata avanzado. Horacio Quiroga murió el 19 de febrero de 1937, tras beber un vaso de cianuro.

  • av Lydia Cabrera
    252,-

    La primera edición cubana de este libro Cuentos negros de Cuba, de Lydia Cabrera, data de 1940. Estos relatos fueron recopilados por esta antropóloga a partir de los cuentos tradicionales africanos transmitidos oralmente en Cuba. El propósito de Lydia Cabrera es enaltecer los orígenes yorubas y rescatar la tradición cultural de raíces africanas. La mayoría de los cuentos de origen yoruba son esencialmente relatos religiosos. Alternan los fragmentos de cánticos, los coros, los rezos y los cantares folclóricos, y las conversaciones en bozal o lucumí lengua derivada del yoruba originada en Cuba y usada como lengua litúrgica de la santería.Tras su primera publicación en francés de los Cuentos negros de Cuba, Alejo Carpentier escribió:Acaba de publicarse en París un gran libro cubano. Un libro maravilloso. Un libro que puede colocarse en las bibliotecas al lado de Kipling y Lord Dunsany, cerca del Viaje de Nils Holgersson, de Selma Lagerlöf... Y ese libro ha sido escrito por una cubana. ¿Percibís toda la importancia del acontecimiento?... Los Cuentos negros de Cuba de Lydia Cabrera constituyen una obra única en nuestra literatura. Aportan un nuevo acento. Son de una deslumbradora originalidad. Sitúan la mitología antillana en la categoría de los valores universales... Conquistan un lugar de excepción en la literatura hispanoamericana. Y, como obra de mujer, crea un precedente... Lo raro es hallar en nuestro continente una escritora ávida de explorar nuestras cosas en profundidad, esquivando aspectos superficiales para fijar hombres y mitos de nuestras tierras con esa finísima inteligencia femenina... El tipo de escritora a lo Selma Lagerlöf, a lo Emily Bronte, es casi desconocido en América.Lydia Cabrera (1899-1991) fue escritora y activista literaria, estudiosa e investigadora de la cultura afrocubana. Consagrada como la pionera y más alta autoridad en el tema de santería y otras religiones. Los Cuentos negros de Cuba son el primer libro que publicó. Con este título Lydia encontró su voz, su identidad como autora y empezó su vasta obra dedicada a la cultura afrocubana.

  • av Anonimo
    217,-

    Al cabo de ocho siglos, el Cantar de Mio Cid sigue siendo uno de los poemas épicos más notables, y el único que sobrevivió de la España medieval. En él se narran las gestas legendarias del caballero Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, en un relato donde la ficción y los acontecimientos históricos se mezclan de un modo único.Las vicisitudes de la vida del Cidlos dos destierros, las campañas victoriosas de Valenciay la coronación de sus hijas como reinas de Aragón y Navarra, son hechos clave en la historia del Cid y ocasiones para descubrir su personalidad.Desde el siglo XIII el Cantar de Mio Cid les ofrece a los lectores una representación vívida y conmovedora de algunas de las inquietudes y las pasiones humanas más universales, como la justicia, la lealtad, la traición, el honor o los celos.De este libro existe un solo ejemplar del texto original que se conserva en la Biblioteca Nacional en Madrid. En el siglo XVI estuvo en el Archivo del Concejo de Vivar. Después estuvo en un convento del mismo pueblo. Ruiz de Ulibarri hizo una copia en 1596.Luego, Eugenio Llaguno y Amírola, secretario del Consejo de Estado, lo sacó de allí en 1779 para que lo publicase Tomás Antonio Sánchez.Terminada la edición, Llaguno lo tuvo en su poder y lo pasó a sus herederos. En el siglo XIX estuvo en poder de Pascual de Gayangos y hacia 1858 lo consultó Damas-Hinard. En esa época estuvo en Boston a petición de Ticknor.En 1863 lo tuvo el primer marqués de Pidal y por entonces lo estudió Florencio Janer. Más tarde lo heredó Alejandro Pidal y en su casa lo estudiaron Vollmöller, Baist, Huntington y Ramón Menéndez Pidal.Finalmente pasó a la Biblioteca Nacional de Madrid en 1960. Se trata de un tomo de 74 hojas de pergamino grueso, le faltan tres, una al inicio y dos entre las hojas 47, 48 y 69, 70. En muchas páginas hay manchas provocadas por los reactivos utilizados desde el siglo XVI para leer los pasajes ininteligibles. Aunque estos pasajes no son demasiados.La encuadernación es del siglo XV. Las hojas están ordenadas en once cuadernos. Todo el manuscrito original es un texto continuo sin separación en cantares, ni espacios entre los versos, que siempre empiezan con letras mayúsculas.La presente edición conserva el texto original del libro, sin actualizaciones ortográficas.

  • av Autores Varios
    217,-

    La Constitución de Paraguay de 1992, que reemplazó a la de 1967, marcó un hito importante en la historia política y social del país. Esta nueva Carta Magna fue promulgada en un contexto de cambios democráticos y reformas institucionales, tras largos períodos de autoritarismo. La Convención Nacional Constituyente de 1991-1992, representando al pueblo paraguayo, promulgó esta Constitución con el propósito de fortalecer la democracia y asegurar la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos.En su preámbulo, la Constitución invoca a Dios y reconoce la dignidad humana, estableciendo como objetivos fundamentales la libertad, la igualdad y la justicia. Resalta el compromiso de Paraguay con los principios de la democracia republicana, que es representativa, participativa y pluralista, y reafirma la soberanía e independencia nacional, además de la integración del país a la comunidad internacional.La Parte I de la Constitución se dedica a las declaraciones fundamentales, los derechos, los deberes y las garantías. El Título I aborda las declaraciones fundamentales, definiendo a la República del Paraguay como un Estado social de derecho, unitario, indivisible y descentralizado. Este Estado adopta un sistema de gobierno democrático basado en el reconocimiento de la dignidad humana.Los artículos iniciales establecen principios clave, como la soberanía del pueblo, que reside en la nación y se ejerce conforme a la Constitución. Además, se define el poder público, que el pueblo ejerce a través del sufragio, y se establece un sistema de gobierno con poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial independientes y balanceados, enfatizando la separación, el equilibrio, la coordinación y el control recíproco entre ellos.Un aspecto notable de la Constitución de 1992 es la abolición de la pena de muerte, en un compromiso con los derechos humanos y la justicia. Asimismo, la creación de la justicia electoral y otras instituciones fortalece la estructura democrática y promueve una mayor participación ciudadana en los procesos políticos.La Constitución de Paraguay de 1992 representa una evolución significativa hacia una sociedad más democrática y justa, con un firme compromiso con los derechos y libertades fundamentales. Su promulgación fue un paso crucial en el camino del país hacia la consolidación de un sistema político y social más equitativo y representativo.

Gjør som tusenvis av andre bokelskere

Abonner på vårt nyhetsbrev og få rabatter og inspirasjon til din neste leseopplevelse.