Norges billigste bøker

Bøker utgitt av Linkgua Ediciones

Filter
Filter
Sorter etterSorter Populære
  • av Linkgua
    280,-

    Memorias geográficas sobre Sudamérica es una compilación de textos de varios autores, todos ellos aportando sus únicos puntos de vista y análisis geográficos sobre esta región. Veamos una breve descripción de cada uno de los autores mencionados:José Sourryere de Souillac: Oficial francés que sirvió en el Ejército español durante la época colonial y que fue nombrado Gobernador de Paraguay en 1779. Escribió sobre la geografía y los pueblos de Sudamérica.Pedro de Angelis: Escritor, historiador, periodista, traductor, y diplomático italiano que vivió en Buenos Aires durante la época colonial. Recopiló una gran cantidad de documentos sobre la historia argentina.Francisco de Viedma: Marino y explorador español que jugó un papel importante en la colonización de la Patagonia en Argentina y la fundación de la ciudad de Viedma.Gonzalo de Doblas: Gobernador de la Provincia de Chiloé en Chile durante la colonización española, Doblas escribió extensamente sobre la geografía y las costumbres de la región.Pedro Andrés García: Fue un militar, geógrafo y botánico hispano-argentino que hizo importantes contribuciones a la exploración y documentación de Sudamérica.Sebastián Undiano y Gastelu: Aunque hay poca información disponible, parece que fue un importante funcionario colonial español en América del Sur.Ambrosio Cramer: Militar, cartógrafo y geógrafo español. Fue uno de los primeros europeos en hacer un mapeo detallado de la región sudamericana.Cada uno de estos autores, con sus propias experiencias y perspectivas, aportó al entendimiento de la geografía sudamericana durante el período colonial.

  • av Vicente Blasco Ibañez
    253

    El préstamo de la difunta es una colección de relatos escrita por Vicente Blasco Ibáñez que nos lleva en un recorrido literario por diversos escenarios globales. Desde los Andes hasta la Primera Guerra Mundial en Francia, pasando por México, Estados Unidos y España, los relatos se caracterizan por una profunda diversidad de escenarios y personajes. Este compendio de cuentos muestra la versatilidad del autor, y explora temas universales como el conflicto, la moralidad y la complejidad humana.Uno de los puntos más fuertes de la colección es su diversidad geográfica y temática. Cada relato nos sitúa en un contexto completamente distinto, lo que permite a Blasco Ibáñez explorar una amplia gama de temas y personajes. Desde combatientes en la guerra hasta viajeros en un tren hacia Italia, y escritores que luchan con su pluma en un ambiente político volátil, la colección es una auténtica paleta de la condición humana.El relato que da título a la colección, El préstamo de la difunta, es una inmersión en la cultura y las tradiciones de una pequeña comunidad en los Andes. Con un riquísimo detalle, el autor nos lleva a través de la procesión del "Señor del Milagro", mostrando no solo la devoción religiosa sino también las complejidades sociales y económicas de la vida en una pequeña comunidad de montaña.El préstamo de la difunta es una obra rica y diversa que destaca tanto por su variedad de escenarios como por la profundidad de sus personajes. Cada relato es una ventana a un mundo distinto, pero todos comparten un hilo común: la exploración de la complejidad humana en sus múltiples facetas. Vicente Blasco Ibáñez demuestra una vez más su habilidad para capturar la esencia de los ambientes y las personas que los habitan, ofreciendo a los lectores una visión multifacética de la vida y la moralidad.

  • av Ignacio Agramonte
    122

    Esta breve selección de Decretos y documentos de Ignacio Agramonte Loynaz muestra su ideario. En esta edición Incluimos los siguientes documentos que nos parecen que expresan su idea del buen gobierno y del equilibrio entre las libertades y los poderes del Estado:Señor Rector e Ilustre Claustro. Discurso pronunciado en la Universidad de La Habana en su etapa de estudiante.Decreto de extinción de la esclavitud. El líder de la independencia cubana, proclama la libertad de los esclavos de Cuba en uno de los decretos aquí reunidos. Lo consideremos un texto revolucionario y trascendental de la historia de Cuba. Ya que se anticipa casi veinte años a la definitiva abolición del trabajo esclavo en la Isla. Este Decreto quedó revocado después, tras el fin de la Primera guerra de independencia.Constitución de Guáimaro de 1869. Agramonte participó junto a Antonio Zambrana en la redacción y aprobación de dicha Constitución. En ella se definen los poderes fácticos que regirían la primera Guerra de Independencia de Cuba contra España.

  • av Ernesto Che Guevara
    108

    El socialismo y el hombre en Cuba es una carta enviada por Ernesto Che Guevara a Carlos Quijano, director del Semanario Marcha. Se publicó el 12 de marzo de 1965, bajo el título Desde Argelia, para Marcha, La Revolución Cubana Hoy.Carlos Quijano (abogado, político y ensayista, fundador y director del mencionado semanario uruguayo, nació en Montevideo el 21 de marzo de 1900 y murió en México el 10 de junio de 1984).En la edición original Quijano añadió la siguiente nota:Che Guevara envió esta carta a Marcha desde Argelia. Este documento es de la más significativa importancia, especialmente en aras de entender el objetivo y la meta de la Revolución cubana, visto por uno de los principales actores en el proceso. Las tesis presentadas son un intento por provocar debate y, al mismo tiempo, ofrecer una nueva perspectiva sobre una de las presentes fundamentaciones del pensamiento socialista.El 5 de noviembre de 1965, volvió a publicarse El socialismo y el hombre en Cuba y se presentó con el rótulo de exclusiva: una nota especial del Che Guevara.Se explicaba que los lectores de Marcha en Argentina no pudieron leer la publicación original. La semana en que ésta apareció por primera vez, la revista se prohibió en Buenos Aires.

  • av Joanot Martorell
    387,-

    Es significativo que, de entre los libros de caballerías quemados por el cura en el Quijote, Cervantes salvara, el Amadís de Gaula, el Palmerín de Inglaterra y el Tirante el Blanco, al que llama el mejor libro del mundo. Aun con el sentido paródico que tienen los libros de caballerías en la obra de Cervantes, la alusión es reveladora.El Tirant lo Blanc está escrito en un tiempo en que la tradición de los caballeros medievales está en declive, y por un escritor-caballero también un tanto anacrónico. Pero este anacronismo se refiere al mismo tema caballeresco, y no al tratamiento formal, al ámbito internacional de los sucesos o a la ironía y humor de la obra de Martorell, en la que se dan visos de un realismo y un vitalismo personalista (como en Ausiàs March) que precede a la llamada novela moderna. En este sentido, uno de los signos de modernidad en esta novela es que el héroe tiene rasgos humanísimos (en virtudes y en defectos) y que no alcanza sus proezas por la intervención de fuerzas maravillosas, sino por su propia valía y su propio esfuerzo. Además, en el libro se dan lances del todo prosaicos y cómicamente lamentables, como, por ejemplo, el episodio en el que, repentinamente, Tirant se rompe una pierna al saltar de una ventana tras una noche de amor con su amada Carmesina, o aquel en que el temible Quirieleison de Montalbán, a punto de ver cumplida su venganza, cae muerto preso de su propio ataque de ira.Al mismo tiempo que Constantinopla cae en manos de los turcos y la sensación de fin de una época se extiende, esta novela ensalza al héroe Tirant lo Blanc de Roca Salada (Tirante el Blanco de Roca Salada), un bretón quien, tras numerosas hazañas caballerescas y episodios amorosos y mundanos, acaba restableciendo el orden de la civilización, lo que supone más un deseo nostálgico que una loa encendida.Edición en catalán antiguo.

  • av Joanot Martorell
    387,-

    Es significativo que, de entre los libros de caballerías quemados por el cura en el Quijote, Cervantes salvara, el Amadís de Gaula, el Palmerín de Inglaterra y el Tirante el Blanco, al que llama el mejor libro del mundo. Aun con el sentido paródico que tienen los libros de caballerías en la obra de Cervantes, la alusión es reveladora.El Tirant lo Blanc está escrito en un tiempo en que la tradición de los caballeros medievales está en declive, y por un escritor-caballero también un tanto anacrónico. Pero este anacronismo se refiere al mismo tema caballeresco, y no al tratamiento formal, al ámbito internacional de los sucesos o a la ironía y humor de la obra de Martorell, en la que se dan visos de un realismo y un vitalismo personalista (como en Ausiàs March) que precede a la llamada novela moderna. En este sentido, uno de los signos de modernidad en esta novela es que el héroe tiene rasgos humanísimos (en virtudes y en defectos) y que no alcanza sus proezas por la intervención de fuerzas maravillosas, sino por su propia valía y su propio esfuerzo. Además, en el libro se dan lances del todo prosaicos y cómicamente lamentables, como, por ejemplo, el episodio en el que, repentinamente, Tirant se rompe una pierna al saltar de una ventana tras una noche de amor con su amada Carmesina, o aquel en que el temible Quirieleison de Montalbán, a punto de ver cumplida su venganza, cae muerto preso de su propio ataque de ira.Al mismo tiempo que Constantinopla cae en manos de los turcos y la sensación de fin de una época se extiende, esta novela ensalza al héroe Tirant lo Blanc de Roca Salada (Tirante el Blanco de Roca Salada), un bretón quien, tras numerosas hazañas caballerescas y episodios amorosos y mundanos, acaba restableciendo el orden de la civilización, lo que supone más un deseo nostálgico que una loa encendida.Edición en catalán antiguo.

  • av Juan De La Cueva
    108

    Los amores de Marte y Venus, escrito por el poeta y dramaturgo Juan de la Cueva, es un poema mitológico en octavas reales. Aunque la obra presenta temas serios de amor, deseo y engaño en el contexto de los dioses del panteón griego, también incorpora un tono burlesco que añade una dimensión humorística y satírica a la narrativa.La trama gira en torno al triángulo amoroso entre Venus, la diosa del amor y la belleza, Marte, el dios de la guerra, y Vulcano, el dios del fuego y los metales, y esposo de Venus. Mientras Venus y Marte llevan a cabo su afamada relación adúltera, Vulcano es presentado como "el perfecto cornudo", un objeto de burlas de los otros dioses.El poema también presenta a Apolo, el dios del sol, actuando por despecho, lo cual añade una dimensión adicional de conflicto y drama a la historia. Con su combinación de temas serios y tono burlesco, Los amores de Marte y Venus es un ejemplo notable de la poesía mitológica del Siglo de Oro español.

  • av Alonso de Ercilla y. Zuniga
    177

    La experiencia americana de Ercilla le inspiró su poema épico La Araucana, escrito en octavas reales y dividido en tres partes (1569, 1578 y 1589). Es uno de los libros salvados en el capítulo VI del Quijote y el primer texto poético europeo en el que América es un tema literario. Ercilla relata las cruentas luchas sostenidas en Chile entre araucanos y españoles, y describe el lugar y las costumbres de los indígenas. La narración impresiona por la precisa descripción de paisajes y batallas, y los certeros retratos de los jefes araucanos. Se intercalan digresiones, según un procedimiento habitual en la lírica culta: relato de las batallas de Lepanto y San Quintín, descripción de ciudades famosas, la leyenda de Dido o una justificación política de las pretensiones de Felipe II a la corona portuguesa. Aunque Ercilla afirma ser testigo de las escenas que cuenta, el relato histórico muestra con frecuencia la influencia de las lecturas épicas del autor, con formación literaria. La obra tiene varios protagonistas, Lautaro y Caupolicán entre los indígenas araucanos, y Pedro de Valdivia, García Hurtado de Mendoza, Pedro de Villagra o el propio Ercilla por el lado español. Sin embargo, se da más relieve individual y heroico a los primeros, y se destacan sus virtudes por encima de sus adversarios.

  • av Pedro Antonio de Alarcón
    108

    Soy, tengo y quiero de Pedro Antonio de Alarcón es una obra que analiza las complejidades de la condición humana a través de la lente del deseo, la identidad y la posesión. Esta narrativa, dividida en varias secciones, explora las facetas multifacéticas de la existencia y las aspiraciones personales en contraste con las realidades sociales y materiales.Desde el comienzo, la obra establece un tono introspectivo y reflexivo. Los diálogos entre los personajes desarrollan la trama, sino funcionan como vehículos para la exploración filosófica sobre el ser, el tener y el querer en la sociedad. El autor se deleita en el análisis de cómo estos tres verbos configuran la vida de los individuos y sus interacciones con el mundo que los rodea.A través de "La musa" y "Alonso Ídem", Alarcón despliega un juego ingenioso de perspectivas que invita a los lectores a cuestionar sus propias percepciones sobre el valor, la belleza y el propósito. La musa, en este sentido, actúa como inspiración para el protagonista poeta. Desafía las convenciones y las expectativas, tanto del personaje como del lector, acerca de la creatividad y la expresión artística.La obra es especialmente destacada por su capacidad para entrelazar lo cómico con lo trágico, lo profundo con lo aparentemente trivial. Alarcón maneja con destreza la ironía y el humor para desentrañar las contradicciones inherentes al deseo humano de aspirar a más de lo que se tiene, al mismo tiempo que se enfrenta a la ineludible realidad de lo que uno realmente es.Soy, tengo y quiero es una crítica a la sociedad de la época de Alarcón, un comentario atemporal sobre las ambiciones humanas y las limitaciones. En la figura de Alonso Alonso, el autor captura la esencia de un alma en conflicto, dividida entre los sueños y la desilusión, entre la búsqueda de significado y la aceptación de la mediocridad.Esta obra de Pedro Antonio de Alarcón es una meditación rica y matizada sobre la vida, el arte y la existencia humana. A través de su narrativa elegante y sus personajes memorables, Soy, tengo y quiero es un testimonio del ingenio y la perspicacia del autor, invitando a los lectores a una reflexión continua sobre sus propias vidas y las sociedades en las que habitan.

  • av Anonimo
    122

    Don Juan Facundo Quiroga es un cancionero tradicional argentino que expone el folclore y la historia de Argentina a través de la vida y legado de una de sus figuras más emblemáticas, el caudillo Juan Facundo Quiroga. Este personaje histórico, que desempeñó un papel crucial en las luchas internas de Argentina en el siglo XIX, es retratado en el cancionero con una mezcla de admiración y temor, reflejando la complejidad y contradicciones inherentes a su figura.El cancionero se divide en cuatro partes. Cada una narra diferentes episodios de la vida de Quiroga. Desde sus logros militares y políticos, que le ganaron el control de varios pueblos y le valieron el apodo de El Tigre por su ferocidad y crueldad, hasta su trágico final. La narrativa está impregnada de un tono épico que describe los hechos, y transmite las emociones y el espíritu de la época.La obra se centra en Quiroga como individuo, y pinta un cuadro vívido de la Argentina de su tiempo. El relato de sus viajes, batallas y encuentros con otras figuras clave de la historia argentina sirve como una ventana a la vida rural y política de la época, destacando la importancia del caudillismo y las luchas internas en la construcción de la nación argentina.Uno de los aspectos más destacados del cancionero es su capacidad para capturar la dualidad de Quiroga. Aunque es celebrado por su liderazgo y habilidades militares, no se ocultan sus aspectos más temibles y brutales. Esta dualidad refleja la compleja naturaleza de los caudillos latinoamericanos, a menudo vistos tanto como héroes como villanos en sus respectivos contextos históricos.Don Juan Facundo Quiroga es un testimonio valioso del patrimonio cultural argentino, proporcionando no solo un retrato detallado de una figura histórica clave, sino también ofreciendo una perspectiva profunda sobre los conflictos y la cultura de una nación en formación.

  • av José Zorrilla
    108

    "El capitán Montoya" es una obra de José Zorrilla que se adentra en el misterio y lo sobrenatural. La historia se centra en Montoya, un personaje atormentado por visiones y experiencias que desafían la realidad. La obra inicia con una escena enigmática en un olivar, donde dos jinetes avanzan hacia destinos inciertos.Hay una ambientación oscura y misteriosa, característica del género gótico. La descripción del olivar en la noche, con la aparición de la cruz del hierro, establece el tono sombrío de la historia. La narrativa lleva al lector a través de un camino donde se entrelazan lo real y lo sobrenatural, generando una atmósfera de incertidumbre y suspenso.El encuentro con la muerte del capitán Montoya es un momento clave que revela su estado mental confuso y perturbado. La interacción con Ginés, quien encuentra a Montoya sin conocimiento, añade un elemento de intriga y misterio.Zorrilla utiliza un estilo narrativo que mezcla lo dramático con lo poético. Sus descripciones vívidas y su habilidad para crear una atmósfera tensa y misteriosa son destacables. El uso del diálogo y la narración en verso fortalecen la intensidad emocional de la obra.La obra de José Zorrilla es significativa por su contribución al género gótico en la literatura española. "El capitán Montoya" destaca por su habilidad para fusionar elementos dramáticos con el misterio gótico, creando una experiencia literaria única.

  • av Marques de Santillana
    108

    En su madurez, el marqués de Santillana escribió obras de tipo moral y político. Entre ellas destaca este Prohemio a proverbios. Esta obra es resultado de un encargo de Juan II para la educación del príncipe Enrique.La Carta Prohemio al Condestable Don Pedro de Portugal (c. 1445) es una especie de introducción al conjunto de sus poemas que le envió al condestable Álvaro de Luna (su gran enemigo). Se trata del primer ensayo crítico en castellano sobre la situación de las literaturas castellana, gallega, catalana, francesa e italiana, y también la exposición de su teoría literaria.En la concepción aristocrática del marqués de Santillana, expuesta en el Prohemio a proverbios, la poesía no debe ser un mero pasatiempo, sino algo útil, de contenidos profundos y trascendentes. Distingue entre poesía sublime, mediocre e ínfima; la primera sólo se expresa en griego y latín.Edición en castellano antiguo.

  • av Pedro Calderón de la Barca
    108

    Memorial dado a los profesores de pintura de Pedro Calderón de la Barca, publicado originalmente en Madrid el 8 de julio de 1677, es un profundo homenaje al arte de la pintura y a sus practicantes. En este texto, Calderón de la Barca, distinguido miembro de la Orden de Santiago, capellán de honor de Su Majestad y de la Real Capilla de los Nuevos Reyes en la Santa Iglesia de Toledo, reflexiona sobre la esencia y los orígenes de la pintura, celebrándola como una emulación casi divina de las creaciones de la naturaleza.A través de un discurso elocuente, Calderón de la Barca contempla la capacidad única de la pintura para imitar las creaciones de Dios, retratando el ámbito visible, y aventurándose en la representación de las emociones humanas y el alma misma. Se maravilla de cómo la pintura en un simple lienzo puede evocar profundidad, distancia y emoción, capturando la esencia del universo y el espíritu humano con trazos de luz y sombra.Este breve tratado también explora el génesis de la pintura, trazando paralelos entre la creación divina a partir de la nada y el surgimiento del arte a partir de simples sombras en la arena, refinado eventualmente por el ingenio humano en la práctica estimada que es hoy. Calderón de la Barca desafía cualquier noción que disminuya la importancia de la pintura, argumentando que su omisión de las artes liberales no resta valor a su nobleza, sino que subraya su supremacía, siendo un arte que utiliza y domina a todos los demás.Además, Calderón de la Barca se embarca en un discurso sobre el lugar estimado de la pintura dentro de la sociedad, señalando su práctica por emperadores, pontífices y caballeros, subrayando así la esencia noble y liberal del arte. Afirma el aspecto divino de la pintura, recordando cómo Dios mismo "pintó" a la humanidad a Su imagen y, a través de iconos sagrados como el Velo de Verónica y la Sábana Santa de Turín, dejó a la humanidad con representaciones indelebles de los misterios divinos.Memorial dado a los profesores de pintura es una defensa de la pintura como forma de arte, una celebración de su capacidad sin igual para imitar la vida, evocar emoción y trascender los límites entre lo físico y lo espiritual. Las observaciones perspicaces de Calderón de la Barca ofrecen una reflexión atemporal sobre el poder de la pintura para reflejar lo divino, para retratar el alma y para enriquecer la comprensión humana tanto del mundo natural como del celestial.

  • av Cristóbal Colón
    441,-

    El viaje no fue difícil, aunque hubo varios motines entre la tripulación. El 12 de octubre de 1492 el vigía Rodrigo Sánchez de Triana, divisó tierra. La expedición atracó en la isla de Guanahaní (actual Watling en las Bahamas), que Colón bautizó como San Salvador. Después llegaron a Cuba a la que confundieron en un principio con las tierras del Gran Khán. A su llegada a España fue recibido con honores y exhibió las riquezas que traía. Afirmó haber alcanzado China y varias islas de la costa oriental de Asia, ignoraba que había llegado a un nuevo continente.

  • av Gertrudis Gómez de Avellaneda
    108

    Esta novela refiere una leyenda camagueyana (provincia cubana en que nació la Avellaneda) inspirada en un acontecimiento popular acontecido en el siglo XIX.

  • av Vasco Núñez de Balboa
    441,-

    Mare Nostrum (1918) es una de las novelas más conocidas de Vicente Blasco Ibáñez. Transcurre sobre todo en el Mediterráneo durante la Primera guerra mundial. El capitán Ulises Ferragut, nacido en Valencia, es hijo de un notario. Su padre quiere que sea abogado, pero su padrino le enseña el gusto por el arte. Ulises es un niño soñador, enamorado de la emperatriz griega doña Constanza, hija de Federico II de Suabia y visita su tumba en la Iglesia del Hospital de Valencia durante misa. Más tarde Ulises, estudia Derecho por imposición de su padre, pero tras la muerte de este obtiene el título de Piloto naval. Navega por el mundo como piloto, y después como capitán. Naufraga y descansa en Barcelona, con su madre y una sobrina de esta con la que se casa. Tras la boda Ulises se compra un barco mercante al que nombra: Mare Nostrum. Al principio le cuesta encontrar carga. Cuando estalla la Primera guerra mundial, todo cambia, la guerra exige abastecimiento de mercancías y el Mare Nostrum navega siempre cargado. La trama continúa con numerosas peripecias: Ulises se enamora de una mujer misteriosa en Nápoles, recorre el Mediterráneo en plena guerra y se encuentra con veteranos de la batalla de Salónica. Marsella, Barcelona son también el telón de fondo de sus aventuras.

  • av Linkgua
    108

    La Constitución de los Estados Unidos de América es la ley suprema de ese país. Se adoptó en su forma original el 17 de septiembre de 1787 por la Convención Constitucional de Filadelfia. Luego el pueblo la ratificó en convenciones en cada estado, bajo el célebre Nosotros el Pueblo (We the People).Esta Constitución tiene un lugar central en el derecho y la cultura política estadounidense y es la segunda constitución más antigua en vigor en todo el mundo. La firmaron George Washington y William Jackson, como presidente y secretario respectivamente, junto con los delegados de los distintos estados. Entre los elementos que la distinguen cabe destacar que:Contiene las leyes fundamentales de la nación.Establece la forma del gobierno nacional y define los derechos y libertades del pueblo estadounidense.Expone también los objetivos del gobierno nacional y los métodos para alcanzarlos.Antes de ella, los dirigentes de la nación habían concertado una alianza entre los estados bajo el nombre de Artículos de la Confederación. Sin embargo, el Congreso creado por los Artículos carecía de autoridad para hacer que los estados actuasen en forma conjunta a la hora de resolver los problemas nacionales.Era necesario un documento constitucional que regulase la actuación y los principios de unidad entre los Estados Unidos de América estableciendo un sistema federal por medio de la división de poderes entre el gobierno federal y los gobiernos estatales.En términos formales esta Constitución se compone de un preámbulo, siete artículos y 27 enmiendas. Se instituye también un gobierno federal equilibrado, separando los poderes entre tres ramas independientes: la ejecutiva, la legislativa y la judicial.La rama ejecutiva, el Presidente, hace que las leyes nacionales sean cumplidas;la rama legislativa, el Congreso, elabora las leyes nacionales;y la rama judicial, la Corte Suprema y otros tribunales federales, aplica e interpreta las leyes cuando resuelve las disputas legales en los tribunales federales.

  • av Mercedes Santa Cruz Y Montalvo
    218

    El primer relato autobiográfico de la condesa de Merlin se publicó en francés en 1831. Más tarde lo tradujo al español Agustín de Palma, en 1838. En Mis doce primeros años relata, con tono nostálgico, su infancia, su reclusión en un convento habanero, sus intentos de fuga del mismo entre otras diversas peripecias adolescentes.También encontramos descripciones de la vida colonial entre los horrores de la esclavitud y la ociosidad de la clase pudiente.Estas memorias son asimismo un libro de viajes a través del Atlántico, Cádiz, Sevilla, Aranjuez y Madrid. Ciudad en la que la condesa de Merlin vivió rodeada de las figuras más relevantes de la España de entonces. Así se aprecia en este pasaje de Mis doce primeros años:Una noche era muy numerosa la reunión. Se acababan de formar las partidas de juego. El tresillo y los dados tocaron a los jugadores serios. El bullicioso chaquete se había enviado a la pieza inmediata, según costumbre. Diversos grupos acá y allá, se entretenían alternativamente de política, de literatura, o de aquellas bagatelas que ponen muchas veces en el mismo nivel a un hombre de talento y a un tonto. Mi hermana y yo estábamos colocadas junto a una mesa ocupadas con algunas amigas en hacer varios juegos de paciencia, en mirar caricaturas y aun tal vez en hacerlas. Todo era movimiento y placer en derredor nuestro. La alegría, los chistes que salían de nuestra mesa, atraían como un imán a unos, y a otros para donde estábamos. Repentinamente se anunció la llegada de Goya, y salió una exclamación de nuestra mesa. Aquel pintor ingenioso, añadía a su raro talento, la gracia de hacer excelentes caricaturas; y nuestra mesa era comúnmente el teatro donde se ejercitaba su malignidad. Mi madre se aprovechaba de sus visitas para enseñarle nuestros trabajos, y aquel día le esperábamos con impaciencia para mostrarle dos dibujos que habíamos concluido; el uno era una cabeza de Santa Teresa, y el otro una Magdalena. A una de nuestras amigas le ocurrió confundirlos para que los juzgase con imparcialidad; aplaudimos esta idea, y pasados los primeros cumplimientos, se expusieron nuestras obras sobre la mesa. Advertido Goya secretamente por nuestra amiga Nieves, los examinó y dejó acercar los curiosos. V... que se preciaba de inteligente, fue uno de los primeros.María de las Mercedes Santa Cruz y Montalvo Cárdenas y O'Farrill nació en La Habana, en 1789, y murió en París, en 1852. Fue autora de una obra variada y rica, escrita en francés. Sin embargo, llegó rápidamente a la notoriedad. La casi totalidad de su obra se tradujo al español y se hizo célebre en Cuba y España.

  • av Bernal Diaz Del Castillo
    387,-

  • av Agustin Alvarez
    204 - 360,-

  • av Robert Arlt
    280,-

    Hemos elegido El jorobadito y Las fieras para el tomo dedicado a Roberto Arlt en nuestra serie Dos relatos. En ella hemos venido publicando libros breves compuestos siempre de dos narraciones.En El jorobadito (1933), su primer libro de cuentos, Roberto Arlt trata temas oscuros. Aquí se habla del crimen, la traición, la hipocresía y la crítica a la moral burguesa.El narrador está encerrado en un calabozo por haber estrangulado a Rigoletto, el jorobadito que da título al texto. La sociedad ve su crimen como la consecuencia de su locura y lo encierra en la cárcel.La confesión sobre el estrangulamiento, escrita en la cárcel, intenta justificar el asesinato como una especie de higiene social. La maldad del jorobado y la perversas relaciones familiares del asesino, son las razones que utiliza el narrador-asesino para justificar su bajeza moral.Los diversos y exagerados rumores desparramados con motivo de la conducta que observé en compañía de Rigoletto, el jorobadito, en la casa de la señora X, apartaron en su tiempo a mucha gente de mi lado.Sin embargo, mis singularidades no me acarrearon mayores desventuras, de no perfeccionarlas estrangulando a Rigoletto.Retorcerle el pescuezo al jorobadito ha sido de mi parte un acto más ruinoso e imprudente para mis intereses, que atentar contra la existencia de un benefactor de la humanidad.Se ha echado sobre mí la policía, los jueces y los periódicos. Y ésta es la hora en que aún me pregunto (considerando los rigores de la justicia) si Rigoletto no estaba llamado a ser un capitán de hombres, un genio, o un filántropo. De otra forma no se explican las crueldades de la ley para vengar los fueros de un insigne piojoso, al cual, para pagarle de su insolencia, resultaran insuficientes todos los puntapiés que pudieran suministrarle en el trasero, una brigada de personas bien nacidas.En Las fieras, Robert Arlt explora otro territorio. Se acerca con más intensidad al género negro. A través de un largo monólogo ante el fantasma de su mujer ya fallecida. A quien explicar el proceso de envilecimiento y degeneración en que ha ido cayendo.El jorobadito y Las fieras tienen un elemento en común. Son contados por un mismo criminal idealizado, que se responsabiliza siempre de todos sus propios actos malévolos. Así estas narraciones son confesiones íntimas que intentan quizá redimir al criminal, a través de la higiene social o la memoria de un amor perdido.

  • av José Rizal Y. Alonso
    360,-

    El filibusterismo es la segunda novela de José Rizal y está dedicada a la memoria de los Mártires de 1872, Francisco Gómez, José Burgos y Jacinto Zamora. Es una continuación de Noli me tangere y está ambientada trece años después de los acontecimientos descritos en aquella. Rizal empezó a escribir su novela en 1887. El manuscrito se terminó el 29 de marzo de 1891, en Biarritz. Los pocos ejemplares que llegaron a Filipinas fueron interceptados por la censura. Luego, a su regreso a las islas en junio del año siguiente, a Rizal lo acusaron de promover la causa separatista. Este libro trata sobre el regreso a Filipinas del principal personaje de la novela Noli me tangere, Crisóstomo Ibarra. Regresa convertido en el rico y famoso joyero Simoun. Desilusionado por los abusos de los españoles, Ibarra convence a Basilio para que detone una bomba en una reunión social, señalando el principio de una revolución. La novela muestra un dilema, vivido por el propio Rizal. ¿La violencia puede ser la solución a la injusticia o es posible conseguir cambios sociales mediante posiciones pacifistas? La obra de Rizal inspiró la revolución filipina de 1896 y representó el primer paso hacia las reformas. Estas finalmente desembocaron en la independencia del país. Noli me tangere y El filibusterismo son obras no solo de valor literario, son cimientos de la formación del carácter nacional filipino.

  • av Diego Torres Villarroel
    180

    Diego de Torres Villarroel (1694-1770) publicó su Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras entre 1742 y 1758. Cuando publica la Vida, Torres Villarroel era ya un hombre célebre. Su fama le venía ante todo de los Almanaques y Pronósticos que había comenzado a publicar en 1718.En la Vida y ascendencia de don Diego de Torres Villarroel el autor utilizó la tradición picaresca para hacer del género autobiográfico, a diferencia de muchos de sus contemporáneos que lo practicaron, una biografía, o una visión muy precisa y detallada, de una clase social emergente en el siglo XVIII, la burguesía, a la que, en cierto modo, él perteneció.Considerado durante mucho tiempo la última novela de la tradición picaresca, hoy se prefiere incluir la Vida en el género de la autobiografía. El interés de la obra se concentra en la persona misma del autor, juzgada moralmente de forma positiva. Se diría que Torres hace la apología de sí mismo, de si inteligente voluntad que lo lleva a un ascenso concreto en la escala social.

  • av Rosalía de Castro
    177 - 387,-

  • av Leandro Fernández de Moratín
    94,-

    Lección poética o Sátira contra los vicios introducidos en la poesía castellana, en tercetos es un poema satírico obra de Leandro Fernández Moratín. En él cuestiona los usos poéticos de ciertos autores españoles de su época. En esta obra critica a autores contemporáneos y pasados y expone su punto de vista sobre los géneros literarios, la lírica, la épica y el drama.Al hablar de la lírica se pronuncia contra la exageración. Ataca tambiénlas metáforas violentas,las redundancias,los juegos de palabras,los equívocos,la vulgaridad,el uso de cultis­mos (que aprovecha para atacar a Góngora)y los arcaísmos.La censura moratiniana no solo revisa de manera negativa el pasado Barroco español y a los seguidores modernos del mismo. Critica a los poetas que contemporáneos suyos que usaban arcaísmos y galicismos. A la vez, esta Lección poética defiende su estética neoclásica, que es su interpretación personal de las ideas teóricas que Moratín leyó en Horacio, Boileau y, sobre todo, en la Poética de Luzán y sus continuadores dieciochescos.

  • av Bartolomé Mitre
    108

    El general don Juan Gregorio de Las Heras nació en Buenos Aires, el 11 de julio de 1780, casi al mismo tiempo en que su futuro general y compañero nacía en un pueblo arruinado de las Misiones.

  • av Abu Muhammad Alí Ibn Hazm
    334 - 427,-

  • av Rosario de Acuña Y. Villanueva
    360,-

    Los Relatos de Julio Garmendia, aquí recogidos, representan una ruptura respecto a la corriente literaria predominante de la época. Muestran el desapego del autor a las formas y temáticas propias del criollismo y el modernismo.La obra de Julio Garmendia puede considerarse como una de las primeras manifestaciones que anuncian un cambio en la literatura de Venezuela. Garmendia se anticipa a las voces de los artistas vanguardistas.Hasta entonces la literatura venezolana estaba anclada en el drama social y el indigenismo. Fue necesario que pasara un cierto tiempo para que nuevos preceptos literarios, que tenían como pilares la fantasía y la imaginación, empezaran a ocupar un espacio en la narrativa del país.Esta selección de Relatos de Julio Garmendia muestra su temperamento de escritor atípico. Un autor reacio a pertenecer a ninguna casta literaria, que nos legó uno de los estilos más propios y novedosos de la época.

  • av Francisco de Quevedo y. Villegas
    122

    El mundo por de dentro es una obra satírica del famoso escritor español del Siglo de Oro, Francisco de Quevedo. Este libro es una de las obras en prosa más importantes de Quevedo y representa una crítica mordaz de la sociedad de su época.La obra es una sátira de la vanidad y la hipocresía de la sociedad, y el autor utiliza su agudo ingenio y su habilidad para el juego de palabras para criticar a diversas figuras y instituciones, desde los cortesanos y los nobles hasta los médicos y los astrólogos.Aunque la obra se centra en la crítica social, también presenta una profunda reflexión filosófica sobre la naturaleza del conocimiento y la ignorancia. Quevedo cuestiona la pretensión de aquellos que creen que pueden alcanzar la verdad absoluta y critica tanto a los que se creen sabios sin serlo, como a los que se vanaglorian de su ignorancia.La obra es un ejemplo brillante del estilo de Quevedo, caracterizado por su agudo ingenio, su capacidad para la sátira y su habilidad para jugar con las palabras. Aunque la crítica social y la reflexión filosófica son aspectos centrales de la obra, su humor mordaz y su ingenio verbal son los que hacen de El mundo por de dentro una de las obras más memorables de Quevedo.

  • av Carlos Manuel de Cespedes
    108

    La presente selección de tres Decretos y Manifiestos de Carlos Manuel de Céspedes, primer presidente de la República cubana en armas, contiene los siguientes documentos:Manifiesto de la junta revolucionaria de la isla de Cuba, dirigido a sus compatriotas y a todas las nacionesDecreto de 27 de diciembre de 1868 sobre la esclavitudy Al Pueblo de CubaHemos elegido estos Decretos porque, en el contexto de la historia cubana, son los primeros que describen las causas de la proclamación de la Independencia de Cuba, anulan la esclavitud y defienden el sufragio universal y las libertades cívicas, entendidas en el espíritu de la Ilustración.Carlos Manuel de Céspedes afirmó la intención de su lucha con su peculiar estilo, y manifestó sin tapujos su apuesta por una república liberal en sus ideales y garantista en su defensa de los derechos y las leyes. Así lo afirmó con estas palabras:...en las instituciones liberales veo el principio salvador, a mí no me pueden espantar ideas de Bruto ni de Dantón aplicadas a nuestra naciente República...

Gjør som tusenvis av andre bokelskere

Abonner på vårt nyhetsbrev og få rabatter og inspirasjon til din neste leseopplevelse.