Norges billigste bøker

Bøker utgitt av Linkgua Ediciones

Filter
Filter
Sorter etterSorter Populære
  • av Ramón Del Valle-Inclán
    149

    Ambientada en un Madrid absurdo, brillante y hambriento, Luces de bohemia es la primera de las obras teatrales que el propio Valle-Inclán calificó de esperpento. Se trataba de un nuevo género teatral. Una manera de observar el mundo que le valdría un lugar de honor en la literatura en lengua española del siglo XX.Es el propio protagonista de la pieza teatral, Max Estrella, un poeta muerto de hambre y ciego, quien acuña el término en la Escena Duodécima:El esperpentismo lo ha inventado Goya. [...] Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española solo puede darse con una estética sistemáticamente deformada. [...] España es una deformación grotesca de la civilización europea. [...] Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas.En Luces de Bohemia Valle-Inclán denunciaba la realidad de su época. A través de Max, se disecciona la España de la Restauración. Era, en la visión de Valle-Inclán, un país opresivo, injusto e inconsciente de su propia monstruosidad.Este es un arquetipo célebre en la literatura. Existe desde Edipo, el mítico Homero y Demócrito. Y lo vemos aquí en la ceguera de Max, que se convierte en la base paradójica de una mirada más lúcida.Los escritores y artistas bohemios y las dificultades y grandezas de su estilo de vida son el tema de fondo. El argumento es la muerte de Max Estrella, bohemio y anarquista, en parte inspirado en el poeta modernista Alejandro Sawa, amigo de Valle-Inclán.Max es acompañado y traicionado por don Latino en su última noche.

  • av Ulrich Schmídel de Straubing
    387,-

    En su pasaje de su prólogo al Viaje al río de la Plata, Bartolomé Mitre afirma:El juicio respecto del libro de Schmídel, Viaje al río de la Plata, está definitivamente formado y es unánime. Hulsius dice que leyó el manuscrito original con placer y admiración. Camus, entre otros méritos, le reconoce el ser uno de los primeros que se hayan escrito sobre esta parte de la América meridional.Azara, tan severo con los cronistas del Río de la Plata, y juez competente en la materia como geógrafo y conocedor del país, declara que su obra es la más exacta, la más puntual en las situaciones y distancias de los lugares, y la más ingenua e imparcial.Así acreditado por los historiadores, cabe agregar que Ulrich Schmídel o Schmidel o Schmidt (1510-1581) fue un soldado, viajero y cronista alemán. Partió hacia el río de la Plata integrando la expedición del adelantado Pedro de Mendoza. Junto a él vivió los horrores de la primera fundación de Buenos Aires. Durante veinte años recorrió lo que llamó elParaíso de las selvas del Paraguay y el ChacoSus relatos, testimonios de un conquistador alemán, fueron las primeras crónicas de los territorios que luego serían Argentina y Paraguay.En 1554 Ulrico regresó a Estraubingen, donde heredó el patrimonio de su hermano y se convirtió en concejal. Tuvo que huir de la ciudad por profesar el luteranismo, dirigiéndose a Ratisbona en 1562, donde murió en 1579.

  • av Cesar Vallejo
    387,-

    César Abraham Vallejo Mendoza (Santiago de Chuco, 1892-1938, París). Perú.Sus padres eran Francisco de Paula Vallejo Benítez y María de los Santos Mendoza Gurrionero. Fue el menor de once hermanos. Su tez mestiza se debe que sus abuelas fueron indias y sus abuelos sacerdotes gallegos. Sus padres querían dedicarlo al sacerdocio, lo que él en su primera infancia aceptó.Vallejo estudió en el Centro Escolar No. 271 de Santiago de Chuco, y desde abril de 1905 hasta 1909 hizo la secundaria en el Colegio Nacional San Nicolás de Huamachuco. En 1910 se matriculó en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de Trujillo y en 1911 viajó a Lima para estudiar en la Escuela de Medicina de San Fernando. Tras varios trabajos, Vallejo terminó en 1915 la carrera de Letras.En 1916 frecuentó la juventud intelectual de la «bohemia trujillana» y se enamoró de María Rosa Sandoval. En 1917 conoció a «Mirto» (Zoila Rosa Cuadra), pero el romance duró poco y al parecer César intentó suicidarse tras un desengaño. Poco después se embarcó en el vapor Ucayali con rumbo a Lima donde conoció a lo más selecto de la intelectualidad limeña. Llegó a entrevistarse con José María Eguren y con Manuel González Prada, a quien los jóvenes consideraban un maestro y guía. Asimismo, publicó algunos de sus poemas en la Revista Suramérica.En 1918 trabajó en el colegio Barros y tras la muere de su director, Vallejo se hizo cargo de la dirección del mismo. Luego, en 1919 fue profesor en el Colegio Guadalupe. Ese año ven la luz los poemas de Los Heraldos Negros, que muestran cierta influencia modernista.Su madre murió en 1918 y al volver a Santiago de Chuco Vallejo fue encarcelado durante 105 días, acusado de haber participado en el saqueo de una casa. En la cárcel escribió la mayoría de los poemas de Trilce y en 1921 recibió la libertad condicional.Entonces fue admitido otra vez en el Colegio Guadalupe. Con el dinero que le debía el Ministerio de Educación se marchó a Europa en el vapor Oroya el 17 de junio de 1923 y llegó a París el 13 de julio.En París hizo amistad con Juan Larrea y Vicente Huidobro; y tuvo contacto con Pablo Neruda y Tristán Tzara.En 1926 conoció a Henriette Maisse, con quien convivió hasta octubre de 1928. Fundó junto al poeta español Juan Larrea una revista mientras colaboraba con Variedades y Amauta, la revista de José Carlos Mariátegui. Por entonces profundizó en sus estudios de marxismo. En 1927 conoció a Georgette Marie Philippart Travers y ese año viajó a Rusia.Hacia 1929 mantiene sus colaboraciones con Variedades, Mundial y el diario El Comercio. En 1930 el gobierno español le concedió una modesta beca para escritores. Poco después viajó a la Unión Soviética para participar en el Congreso Internacional de Escritores Solidarios con el régimen soviético. Tras su regreso a París se casó con Georgette Philippart en 1934 y se integró en el Partido Comunista del Perú fundado por Mariátegui. En 1937 Vallejo y Neruda fundaron en España el Grupo Hispanoamericano de Ayuda a España en plena Guerra Civil.En 1938 trabajó como profesor de Lengua y Literatura, pero en marzo sufrió un agotamiento físico. El 24 de marzo fue internado padeciendo una enfermedad desconocida y murió en París el 15 de abril de 1938.

  •  
    480

    La Correspondencia de Juan Valera es un reflejo de su intensa vida como viajero y diplomático. Sus cartas, dirigidas inicialmente a sus padres están llenas de referencias a numerosas celebridades de su época y son, además, un inteligente testimonio del estado de cosas de la política y la economía europeas durante la segunda mitad del siglo XIX.Sirva de ejemplo para entender la amplitud de miras de la Correspondencia de Juan Valera esta breve cronología, hecha a partir del sumario de la presente edición, donde podrá constatarse su ingente actividad como viajero y hombre de mundo. Valera escribe desde distintos países y continentes sin perder la perspectiva de la realidad local y el contexto global:Madrid, enero de 1847Nápoles, abril de 1847Cádiz, 23 de agosto de 1850Lisboa, 28 de agosto de 1850Río de Janeiro, 10 de abril de 1853Dresde, 7 de febrero de 1855Berlín, 26 de noviembre de 1856Varsovia, 30 de noviembre de 1856Petersburgo, 10 de diciembre de 1856Francfort, 20 de junio de 1857París, 23 de junio de 1857

  • av Félix Lope de Vega Y. Carpio
    414

    Los Poemas de Evaristo Carriego están marcados por su realismo opuesto a las corrientes simbolistas de la poesía argentina de ese momento.Carriego fue un poeta que no vaciló en pintar con crudo realismo la pobreza, el dolor y la violencia del paisaje urbano. La obra de Carriego convirtió en sujetos poéticos a personas, lugares y hasta formas de contacto social de sectores marginales.Su único libro de versos editado en vida, Misas herejes, apareció en 1908. Adquirió cierta fama con los poemas, pero no pudo disfrutarla ya que murió el 13 de octubre de 1912 a la edad de veintinueve años.Jorge Luis Borges, que fue su gran admirador, escribió en 1930 un interesante ensayo sobre su vida y obra titulado Evaristo Carriego. No es solamente la biografía de un poeta olvidado; en realidad, el gran escritor argentino utiliza su existencia para recrear el suburbio porteño de principios del siglo pasado, un rescate del arrabal y el tango:Carriego fue el hombre que descubrió las posibilidades literarias de los decaídos y miserables suburbios de la ciudad: el Palermo de mi infancia. Su carrera siguió la misma evolución del tango: arrollador, audaz y valeroso al principio, luego convertido en sentimental. En 1912, cuando tenía veintinueve años, murió de tuberculosis, dejando un solo libro publicado (Las misas herejes). Recuerdo que el ejemplar, dedicado a mi padre, fue uno de los diversos libros argentinos que habíamos llevado a Ginebra y que yo allí leí y releí.¿Jorge Luis Borges

  • av Cesar Vallejo
    149

    Esta edición de Prosas de César Vallejo contiene sus crónicas europeas. Las que escribió para la prensa hispanoamericana entre los años veinte y treinta.Durante esas décadas escribió con pasión sobre el arte de las Vanguardias del siglo XX. Destacan sus artículo sobre el cine, el arte cubista, el surrealismo, la música, el nuevo teatro, la política y la industria editorial. Nos parece de enorme interés su visión de las vanguardias Europa y de la industria cultura de la época.Fenómenos tan presentes en la cultura actual como el marketing de los autores. Incluso la necesidad de los editores de influir en la opinión del público lector, son descritos aquí con cabal honestidad. Entre los méritos que podemos atribuir a este libro está su íntima penetrante comprensión de la literatura y su relación con la industria cultural.Citamos a continuación uno de los pasajes de las Prosas de César Vallejo en que autor denuncia cómo funciona la industria cultural de su época:El editor que quiere ganar y redondearse en un gran peculado literario, escoge un escritor cualquiera -que se preste a la cucaña, como única condición- y, sin pararse a ver si tiene o no aptitud, lo lanza al mundo, lo revela y lo consagra a punta de dinero.¿Cómo? Pagando a los pontífices de la crítica circulante, estudios, ensayos y elogios, los mismos que serán publicados y reproducidos, a paga secreta siempre, en cien periódicos y revistas francesas y extranjeras. Grasset, por ejemplo, lanzó el año pasado a Raymond Radiguet; cien mil francos le costó el réclame y lo ha impuesto. Radiguet ha sido traducido ya al alemán, al noruego, al inglés, al italiano, al ruso; Grasset ha llenado su bolsa y hasta Jean Cocteau, furioso panegirista de ese ahijado, ha comido de ahí. El Mercurio de Francia ¿cuánto habrá ganado lanzando e imponiendo con dinero a Paul Fort, a Guillaume Apollinaire, a Francis Careo? La Nouvelle Revue Française ¿cuánto habrá ganado imponiendo a Gide, a Riviére, etc.? El público, por su parte, contribuye a este tráfico de celebridades y fortunas, con su indiferencia. Antes, el público, menos urgido por las circunstancias de la vida y más nivelado espiritualmente con la mentalidad de los escritores, los que, dicho sea de paso, se hacen cada día menos accesibles, ejercía en cierto modo un control a la moralidad del escritor y a su valor intrínseco. Hoy los lectores son embaucados con mayor facilidad que en ninguna otra época y se dejan llevar ciegamente por lo que se dice y por lo que se muestra ante sus ojos. ¿Le Fígaro asegura todos los días que el señor Henry Bordeaux es un gran novelista? Sin duda el señor Bordeaux debe ser un gran novelista... ¿Le Journal asegura que Blasco Ibáñez es el novelista más universal de nuestros tiempos? Sin duda, así será...

  • av Linkgua
    149

    La Constitución de Honduras de 1982 se erige como un documento significativo en la historia política del país, resultado de intensas negociaciones entre líderes políticos y militares. Este texto constitucional se distingue por introducir cambios sustanciales en el panorama político de Honduras, con énfasis en la limitación del período presidencial y la prohibición de la reelección, medidas que buscaban promover una democracia más estable y equitativa.Un aspecto notable de esta Constitución es el papel otorgado a las Fuerzas Armadas como garantes de la democracia y protectores del orden constitucional. Esta disposición refleja la tensión entre el deseo de estabilidad política y la influencia histórica de los militares en el país, otorgándoles un rol específico en la salvaguarda del sistema democrático, especialmente en situaciones donde se perciba una amenaza contra la democracia o la integridad de la Constitución.En el marco de esta nueva Carta Magna, Roberto Suazo Córdova, perteneciente al Partido Liberal, fue electo presidente, marcando el inicio de una nueva era en la política hondureña. Su elección simbolizó el retorno a un gobierno civil tras periodos de predominio militar, y el compromiso del país con los principios democráticos y el estado de derecho.La Constitución comienza con un preámbulo que invoca la protección divina y la inspiración de los próceres de la nación, reflejando una profunda aspiración a la unidad centroamericana y un compromiso con la justicia social, la libertad y la seguridad. Este preámbulo establece claramente los ideales de una sociedad justa y democrática, subrayando la importancia de la realización plena del individuo como ser humano dentro de un marco de justicia y libertad.La Constitución de Honduras de 1982 representa un cambio en la estructura política del país, y simboliza un compromiso con la democracia, la justicia social y la estabilidad, aspectos esenciales para el desarrollo y progreso de la nación hondureña.

  • av Gonzalo de Berceo
    108

    De los signos que aparecerán antes del juicio de Gonzalo de Berceo es un poema erudito que se distingue de la poesía épica popular y de la juglaresca de su tiempo.En esta obra, Berceo utiliza su amplio conocimiento y su trasfondo clerical para adentrarse en temas escatológicos, detallando los ominosos signos que precederán al Juicio Final. El poema se despliega a través de una serie de imágenes y profecías vívidas, recurriendo a tradiciones bíblicas y apocalípticas para pintar un cuadro del fin del mundo.La narrativa comienza con una declaración de intenciones, ya que Berceo expresa su deseo de relatar un sermón extraído de un libro sagrado autorizado por San Jerónimo, una figura reverenciada por su sabiduría y piedad. Esta introducción establece el tono de un texto profundamente arraigado en la doctrina cristiana, subrayando la importancia de los eventos que describe.A medida que avanza el poema, Berceo describe una serie de eventos catastróficos, cada uno más aterrador que el anterior, señalando la aproximación del Día del Juicio. Desde los mares elevándose a alturas sin precedentes hasta la tierra abriéndose para tragarse a los vivos, cada signo está representado con un sentido de inminente condenación.Uno de los aspectos más impactantes de la obra de Berceo es su vívida imaginería, que sirve para hacer tangible el concepto abstracto del juicio divino para su audiencia. Las descripciones detalladas de desastres naturales y fenómenos sobrenaturales están diseñadas para evocar miedo y asombro, subrayando el mensaje moral y religioso del poema.Además, el poema de Berceo no es meramente un catálogo de horrores; también es un llamado al arrepentimiento. Al resaltar la inevitabilidad del juicio y la finalidad del veredicto de Dios, el poeta insta a sus lectores a reflexionar sobre sus vidas y enmendar sus caminos antes de que sea demasiado tarde.En De los signos que aparecerán antes del juicio, Gonzalo de Berceo ofrece una reflexión convincente sobre los temas del pecado, la redención y la justicia divina. A través de su uso magistral del lenguaje y la imaginería, da vida a los miedos y esperanzas que han ocupado la mente humana durante siglos, haciendo de su obra una reflexión atemporal sobre el fin de los días.

  • av Alfredo Chavero
    122

    La mejor de las obras dramáticas de Chavero es Los amores de Alarcón, deliciosa y, en más de un sentido, moderna. Su punto culminante es la representación de La verdad sospechosa de Juan Ruiz de Alarcón en Madrid. Antes de llegar a ese momento, el heroico indiano afronta múltiples pruebas, entre intrigas y befas de quienes lo envidian, y el amor incondicional de la comediante Jerónima de Burgos. El reparto de la obra está integrado, entre otros, por el conde de Villamediana, Francisco de Quevedo y Luis Vélez de Guevara.

  • av Angel Saavedra Duque De Rivas
    135

    La azucena milagrosa es un poema narrativo polimétrico influido por la rica tradición de la leyenda y la epopeya. Es obra de Ángel Saavedra, también conocido como el Duque de Rivas. Dedicado a José de Zorrilla, el poema es un tributo a la amistad y admiración entre estos dos gigantes de la literatura española.El poema se abre con una introducción que establece el tono de humildad y admiración hacia Zorrilla. Ángel Saavedra se presenta como un Sol que está en declive, en contraposición a la brillante luz de Zorrilla, "lumbrera del Parnaso de Castilla". Este contraste inicial entre los dos poetas establece una dinámica de maestro y aprendiz, aunque ambos sean maestros en su propio derecho.El cuerpo del poema se centra en una epopeya que conjuga elementos de fe, patriotismo y heroísmo. Se narra la historia de una España unida en su lucha contra el "torpe mahometismo", una representación que, aunque enraizada en la época en que fue escrita, puede generar debates hoy día sobre la interpretación de la historia y la religión. La poesía del Duque de Rivas se despliega en su máximo esplendor para describir el campo de batalla, los paisajes y los palacios, creando un rico imaginario.Un elemento notable en La azucena milagrosa es la complejidad métrica. El uso polimétrico añade una dimensión adicional que enriquece la narrativa y añade un ritmo variado que mantiene al lector o al oyente comprometido. El lenguaje es exquisito, tejido con metáforas y descripciones que hacen justicia al tema épico y al género lírico.La azucena milagrosa es un poema que destila una profunda devoción por la literatura y la cultura españolas, así como por las figuras heroicas que se forjaron en su historia. Es también un homenaje entre poetas, una celebración de la camaradería y el respeto mutuo que trasciende las páginas para llegar al corazón del lector. Este poema no solo es un monumento a la habilidad del Duque de Rivas como poeta, sino también una ventana a los ideales y emociones que impulsaron a los escritores de su tiempo. Es una obra que invita a la reflexión sobre los valores, la historia y la amistad, y que perdura como un clásico atemporal.

  • av Martín Ignacio Loyola
    149

    El Primer viaje alrededor del mundo, relatado en su libro por Antonio Pigafetta, ya había sucedido a principios de aquel siglo y terminó en septiembre de 1522.Sin embargo, Martín Ignacio de Loyola décadas después soñaba con darle vuelta al mundo. Loyola inició su Viaje alrededor del Mundo el 13 de junio de 1581, en dirección a México.Llegó, finalmente, a Filipinas en 1582, junto a otros treinta y un misioneros franciscanos. De Filipinas pasó a China para evangelizar, pero sufrió varios ataques que casi le cuestan la vida.Por entonces, Martín fue ayudado por Arias González de Miranda, capitán mayor de Macao. El 31 de diciembre de 1583, Martín llegó a Malaca, de donde volvió hacia la península Ibérica por la llamada Ruta Portuguesa.Llegó a Europa en 1584 y se puso en contacto con el Consejo de Indias para tratar los problemas que tenían las misiones franciscanas en el Extremo Oriente.Se entrevistó con el padre general de los franciscanos y consiguió del papa Gregorio XIII la bula de custodio de China. En 1585 partió con veinte misioneros del puerto de Lisboa hacia Oriente por la Ruta Portuguesa. A su llegada a Malaca pretendió adentrarse en China. Tras dos intentos fallidos decidió denunciar ante el rey Felipe II las dificultades de las misiones en China.Para ello, partió del puerto de Macao hacia Nueva España el 12 de julio de 1588 en la fragata Nuestra Señora de la Esperanza, al mando de Pedro de Unamuno. El 22 de noviembre de ese mismo año llegó al puerto de Acapulco, desde allí continuó su viaje y llegó a España al año siguiente.Martín Ignacio de Loyola reseña en Viaje alrededor del Mundo la cultura de Japón. Fue de los pioneros en establecer tratos allí. Así en 1594 partió otra vez para América del Sur, siendo nombrado obispo de Paraguay, el 19 de noviembre de 1601.Pronto convocó el sínodo de Asunción o Rioplatense, el primer sínodo que se realizaba en Paraguay, para la buena enseñanza de la doctrina cristiana a los naturales. Este sínodo supuso notables mejoras de la situación de los indígenas y determinó que la evangelización fuese en lengua guaraní.

Gjør som tusenvis av andre bokelskere

Abonner på vårt nyhetsbrev og få rabatter og inspirasjon til din neste leseopplevelse.