Gjør som tusenvis av andre bokelskere
Abonner på vårt nyhetsbrev og få rabatter og inspirasjon til din neste leseopplevelse.
Ved å abonnere godtar du vår personvernerklæring.Du kan når som helst melde deg av våre nyhetsbrev.
Aunque el original de esta Autobiografía de Ignacio de Loyola quedó archivado durante 150 años, esta obra constituye una pieza importante para entender los Ejercicios espirituales. El fundador de la Compañía de Jesús le dictó esta Autobiografía a su secretario, el padre Gonçalves de Câmara, entre 1553 y 1555.En su Autobiografía, Ignacio de Loyola explica el origen de su devoción y cómo se fue afianzando cuando una herida de guerra, que por poco no pone fin a su vida, lo obligó a permanecer postrado durante un prolongado periodo y le dio ocasión de leer y meditar sobre dos libros que cambiarían por completo su existencia:Vita Christi, un libro de la vida de los Santos en romance (La vida de Cristo del cartujo Ludolfo de Sajonia)y el Flos Sanctorum.
La Constitución mexicana de 1857 fue creada durante la Reforma Liberal de Benito Juárez y es considerada una de las constituciones más importantes de la historia de México. Esta constitución estableció la separación de poderes, la libertad de expresión y de religión, la abolición de la esclavitud y la igualdad ante la ley. También estableció la propiedad privada y la libertad de trabajo. La Constitución de 1857 fue reemplazada por la Constitución de 1917, que es la actual Constitución mexicana.
Jorge Mañach (1898-1961) fue uno de los más importantes intelectuales cubanos de la primera mitad del siglo XX y sus ensayos culturales alcanzaron notoriedad continental. La presente Antología contiene tres de sus más conocidos ensayosIndagación del choteo,La crisis de la alta cultura en Cubay Barú, Clavelito y compañía.Elegimos estos ensayos para nuestra Antología de Jorge Mañach porque se ocupan de aspectos esenciales de lo que el mismo consideraría el buen estado de un país. En el orden en que los hemos dispuestos habla de cultura, de su capacidad y de la capacidad de la ciudadanía para racionalizar sus dilemas más impostergables.
La Descripción de diferentes piezas de historia natural. También llamada Libro de los Peces, es la primera obra científica que se publicó en Cuba y fue el resultado de un esfuerzo de varias décadas. Con solo dieciséis años Manuel Antonio Parra, hijo de Antonio Parra, se encargó de los grabados y coloración del libro que consagró a los Parra como impresores y autores. Felipe Poey clasificó y estudió los peces de Parra, y le dedicó los nombres científicos de algunos de ellos, concediéndole el mérito de ser el primero en describirlos.Parra disecó muchos de los especímenes que aparecen en su libro, siguiendo un método inventado por él, y conformó un gabinete de curiosidades en su casa en La Habana que era muy concurrido por toda clase de curiosos. Se especula que fue José Antonio Aponte el ebanista que confeccionó los muebles en que se exhibía la colección de los Parra. Ésta, además de los animales disecados, tuvo especímenes vivos, como monos y caimanes. Enterado por una de las reales órdenes de que el Gabinete de Historia Natural de Madrid estaba interesado en la recolección y adquisición de especímenes naturales de España y sus colonias, Parra se puso en contacto con José Clavijo y Fajardo, quien dirigía dicho gabinete y se entusiasmó con los trabajos de Parra, estimuló a éste para que ampliara su colección y propuso al rey que la comprase. En 1788 Parra viajó a Madrid con algunas de sus muestras y el libro publicado. Carlos III, y su sucesor Carlos IV, adquirieron parte de la colección de Parra para el Gabinete de Historia Natural de Madrid.Editor Blas de los Olivos.
Comedia de capa y espada, en cuya representacion participo la misma autora dejando atonitas a su companeras de claustro. Esta obra narra la historia de dos hermanos Don Pedro y Dona Ana que viven juntos en Toledo. Ambos estan enamorados y deberan pasar por una serie de equivocos y enredos antes de conseguir, por medio de estratagemas, seducir a sus amados. El argumento, propio del siglo XVII en que fue escrita la obra, encuentra, gracias a la originalidad de su autora, un final impredecible donde se unen lo real y lo alegorico.
Analecta del reloj es una colección de ensayos del reconocido poeta y novelista cubano José Lezama Lima, publicada por primera vez en 1953. El título, Analecta del reloj, sugiere una colección de pensamientos o fragmentos, de forma similar a las Analectas de Confucio, de donde se deriva el término analecta.Este libro, característico del estilo de Lezama Lima, destaca por su prosa barroca y compleja, llena de metáforas y alusiones. Los ensayos que conforman esta colección son:El secreto de GarcilasoColoquio con Juan Ramón JiménezJulián del CasalSobre Paul ValéryLa imaginación medioeval de ChestertonLas imágenes posiblesSierpe de Don Luis de GóngoraExámenesEntrevistosDoctrinal de la anémonaParejas infielesMuerte de JoyceCumplimiento de Mallarmé (1842-1942)Cien años más para QuevedoCautelas de PicassoConocimiento de salvaciónEl acto poético y ValéryDel aprovechamiento poéticoCalderón y el mundo personajeProsa de circunstancia para MallarméMontaigne y sus mejores lectoresCarnaval del rubio glucinioEstos ensayos exploran conceptos clave del sistema poético de Lezama como la temporalidad, la historia y la experiencia humana, todos vistos a través de la perspectiva única, impregnada de poesía, del autor.La obra de Lezama Lima se ha interpretado a menudo como un esfuerzo por sondear las profundidades de la realidad y la experiencia humana a través del lenguaje y la poesía, y Analecta del reloj no es una excepción. El libro presenta un mundo laberíntico de pensamiento donde el pasado, el presente y el futuro interactúan de formas intrincadas.Analecta del reloj puede verse como una reflexión sobre el propio viaje intelectual de Lezama Lima y su intento de diseccionar la esencia del tiempo, entre otros temas. El autor plantea preguntas provocativas, ofrece perspectivas y conduce al lector hacia una comprensión más profunda de la existencia y la conciencia literaria.A pesar de la complejidad de la obra de Lezama Lima, Analecta del reloj es una lectura apreciada por aquellos que disfrutan de la exploración de conceptos filosóficos complejos y están dispuestos a sumergirse en su prosa densa y alusiva. El libro es un testimonio del poder intelectual del autor y su habilidad para entrelazar filosofía, poesía y prosa de una manera única y evocadora.
Tardes americanas es un extenso diálogo entre un indio y un español, que ubica al libro en su época y repasa, no sin ardor y vehemencia, cuestiones que agitaron la vida colonial. José Joaquín Granados es el autor de Tardes americanas, nació en Málaga en 1734, y llegó a México con diecisiete años de edad.En la Nueva España desarrolló su carrera religiosa hasta convertirse en obispo de Sonora. Su vida en el Nuevo Mundo le inspiró este diálogo entre Latinoamérica y Europa, en voz de dos personajes singulares y contrapuestos. Este libro no solo se refiere a las diferencias entre el Viejo y el Nuevo mundo, sino también a un sentimiento universalista, que se sabe destinado a unir razas y conciencias.
En las Memorias de Rafael de Nogales Méndez (1879-1937) se cuentan las aventuras que vivió en numerosos países, describiendo con deleite a sus amigos, relaciones, actividades y costumbres. Pero lo más conmovedor del texto, desde un punto de vista literario, es el posicionamiento de su voz narrativa. Al inicio de sus Memorias hace una distinción entre el aventurero y el caballero andante.El primero es un iletrado pedante, o socialmente un caballero ocioso, fuera de combate, que no posee una carrera en particular y que siempre está buscando ingeniosamente el modo de hacer dinero, lo que para él es primordial y digno de cualquier culto, aun cuando fuese asesinato, deshonor. En cambio, el caballero es: ...un caballero de nacimiento. Para toda voluntaria o desinteresada acción audaz tiene un gesto elegante.Y cual Quijote andante, empieza a narrarnos su aventuras...Las Memorias son como libros de aventuras de un soldado, viajero y luchador contra distintas dictaduras y gobiernos. En ellos hay información sobre su vida y sus luchas políticas: su participación en la Primera Guerra Mundial, la invasión estadounidense a Cuba, la revolución mexicana y su amistad con Augusto César Sandino.Haciendo honor a su lema cuando veas una guerra buena, alístate para combatir en ella.
Esta nueva edición comentada del Diario de Bolivia, a cargo de su nieto Canek Sánchez Guevara, contiene nuevas reflexiones sobre la última etapa de la vida del Che y aclara al máximo las identidades de los implicados en su guerrilla y las situaciones que provocaron aquellos acontecimientos.Esta edición tiene cerca de 400 notas al pie con abundante información histórica, fragmentos de los diarios de otros guerrilleros, declaraciones de ex agentes de la CIA y de las fuerzas armadas bolivianas y un mapa que resume la ruta del Che en Bolivia.Tal vez sorprenda que la imagen más difundida del siglo XX no represente a una estrella de rock, o de Hollywood y mucho menos un hombre de negocios o un deportista de éxito. Tampoco a un poeta, un pintor, o un científico. Ernesto Che Guevara no dirigió el destino de una potencia mundial y su imagen no fue resultado de una campaña mediática en sentido estricto, aunque podría decirse que ella es en sí misma una campaña con un mensaje reconocible. El Che es el hombre rebelde por excelencia pero él mismo fue ministro y banquero y dirigió juicios sumarísimos y ejecuciones. También fue un icono del voluntarismo, expresión máxima (o mínima, según quiera verse) de la acción revolucionaria y eje de la construcción de una sociedad nueva.
La publicación de La escuadra del Almirante Cervera le costó a Víctor María Concas un consejo de guerra por sus críticas a los políticos españoles.Concas fue el capitán del Infanta María Teresa, buque insignia de la escuadra del almirante Cervera en la Batalla de Santiago de Cuba. Nacido en Barcelona el 12 de noviembre de 1845, tomó parte a lo largo de su dilatada carrera en numerosas acciones. Combatió en el Pacífico, Filipinas y Cuba, durante tres décadas.En los últimos años de su vida escribió estas memorias sobre la destrucción de la escuadra española en Cuba. Hecho que dio inicio a la llamada Crisis del 1898. Así denunció la responsabilidad de la prensa en la insensata agitación bélica y a los políticos que, en su opinión, habían conducido España al desastre para después pretender juzgar el comportamiento de los marinos y achacarles a ellos la responsabilidad.El Infanta María Teresa recibió 29 impactos de la artillería enemiga y sufrió 70 bajas. El balance final de la batalla se elevó a 350 muertos, 160 heridos y 1.600 prisioneros españoles. Tras una relación de bajas, muchos de ellos amigos suyos, Concas escribió:(...) todos, en fin, habían pagado el horrible tributo a los errores ajenos; y todo para dar una fácil victoria al enemigo y dejarle Cuba, Filipinas y España entera a su inmune disposición; que si tal sacrificio hubiera sido para bien de la patria, aún nos pareciera poco el haber muerto todos por su prosperidad y su grandeza.
José Lezama Lima murió el 9 de agosto de 1976, horas antes de que Fragmentos a su imán saliese de la imprenta. Su viuda recibió un ejemplar de este libro, al llegar a su casa tras el entierro del poeta.Fragmentos a su imán es una colección de poemas íntimos, armados en una tensión entre lo cotidiano y lo trascendente; cercanos y, en cierto modo, coloquiales; tocados también por una humildad melancólica y por la sensación íntima del autor de que la muerte lo rondaba muy de cerca.Los poemas aparecen en orden cronológico, y abren, en una sucesión desconcertante, una nueva ruta en la poesía de Lezama. Son estrofas como esta, tomada del último poema del libro, las que nos revelan un último Lezama, con una voz poética renacida:Tener cerca de lo que nos rodeay cerca de nuestro cuerpo,la idea fija de que nuestra almay su envoltura cabenen un pequeño vacío en la paredo en un papel de seda raspado con la uña.Aquí, los poemas suponen las últimas piezas del puzzle que vienen a completar todo el cosmos poético lezamiano. Nos sorprende de esta obra, la notable disminución del hermetismo poético y de la complejidad expresiva. Sin abandonar el impulso místico y panteista de su primera época. Este libro parece surgir de una situación biográfica más cercana.Lezama invoca en Fragmentos a su imán dos mundos:De un lado, la batalla por la vida cotidiana del escritor que se siente aislado en la Cuba de entonces. Del otro, la familia:su madre,María Luisa Bautista, su esposa, a quien está dedicado el cuaderno,su hermana Eloísa Lezama Limay los amigos a quienes dedica poemas que son casi despedidas:Fina García Marruz,José Triana,Reinaldo Arenas,Víctor Manuel,Juan David, Virgilio Piñera,Luis Martínez Pedro, Reynaldo González,Octavio Paz y María Zambrano.En opinión de Roberto Fernández Retamar Fragmentos a su imán abre una nueva ruta en la poesía de Lezama:viene a demostrar que su poesía estaba viva; que la retórica lezamiana no había podido aplastar al poeta genuino.
En Los independientes de color. Historia del Partido independiente de color, Serafín Portuondo Linares relata la historia de la Rebelión Negra, también llamada Levantamiento armado de los Independientes de color, Guerrita de las razas, o la Guerra de 1912.Este fue un conflicto militar que ocurrió en 1912 en Cuba. En él se enfrentaron rebeldes de raza negra y los Ejércitos de Cuba y los Estados Unidos. Tuvo lugar, sobre todo, en el oriente de la isla. La acción del ejército cubano, y la intervención de los marines americanos puso fin a la rebelión en cuestión de semanas.Los líderes rebeldes Evaristo Estenoz y Pedro Ivonnet, murieron durante los sucesos. La cifra final de víctimas del conflicto ha sido motivo de polémica. Se calcula que murieron entre 3.000 y 6.000 rebeldes. Apenas hubo bajas entre los miembros del Ejército cubano y los marines.El autor de Los independientes de color. Historia del Partido independiente de color, Serafín Portuondo Linares, era descendiente de uno de los participantes en la Guerra de 1912. Linkgua ediciones también publicó Guerra de razas. Negros contra blancos en Cuba, otro ensayo relativo a este episodio de la historia cubana. En este último caso se defiende la actuación del Ejército cubano en los sucesos.
El licenciado Vidriera es uno de los relatos de las Novelas ejemplares. En él Miguel de Cervantes Saavedra expone con aire melancólico las fantasías de un hombre que cree que su cuerpo es de cristal. Al inicio de la obra dos jóvenes caballeros encuentran a Tomás Rodaja, un niño de once años que va a Salamanca para estudiar allí. Tomás está dispuesto a servir a un amo si este le proporciona, a cambio, medios para llegar a la Universidad. Los caballeros lo toman como sirviente y con el tiempo se convierte en buen compañero de ellos.Tomás se gradúa en leyes en la ciudad de Salamanca. Allí despierta el amor de una dama que, al no ser correspondida, recurre a la magia de una morisca. Esta última le da a Tomás una poción para que no pueda vivir sin el amor de la dama. El hechizo le provoca a Tomás la locura de creerse de vidrio. Transformado en El licenciado Vidriera, no deja que nadie se le acerque por temor a romperse como un cristal y reclama a la gente que le haga preguntas que siempre sabe responder con soltura. Tomás es en este punto del relato una premonición del Quijote. Su delirio le confiere una sabiduría y un influjo peculiar sobre la gente, que solo pierde al recuperar la cordura.
Este Diario de amor es un testimonio del ideario sentimental de su tiempo. Este libro contiene una autobiografía y una serie de cartas; puede ser leído como una narración amorosa, como un estudio de la seducción y sus estrategias o incluso como vindicación de la condición femenina. Aquí se narran las vivencias amorosas de la estancia de Gertrudis Gómez de Avellaneda en España. Se trata de la exposición de una vida a la manera del romanticismo, notoria en la pasión sentimental, en la emotividad reflejada en una prosa estilizada. Resulta irónico que esta autobiografía de la Avellaneda fuese escrita como un libro de confesiones dirigido a su amante Ignacio Cepeda, con el propósito de saciar su curiosidad.Cuando Avellaneda conoció a Ignacio ella apenas tenía veinticinco años y parecía consciente de que un exceso de lucidez podría apartarla de su amante. Sin embargo, tras estos cumplidos, unas páginas después la Avellaneda se muestra más sincera y descarnada; sus comentarios muestran una percepción fría y racional de su amante que no nada tiene que ver con la pasión amorosa:¿Sabes que nada tienes de galante? Eres singular. Tu talento se eclipsa a las veces de una manera inverosímil. Escucha: tú no me has conocido sino por una de mis faces: por la de mi corazón; ignoras que si yo quisiera consultar solamente mi talento y mi conocimiento del corazón humano; si dejase obrar a mi vanidad de mujer y a mi experiencia de filósofo, ni tu amor a esa que lloras, ni tu calma, ni tu hastío, ni nada te salvaría, a ti que quieres salvarme. Sí; yo te dominaría con mi cabeza fría; te subyugaría a mi placer; te volvería loco si se me antojase.
La rareza: cuentos completos, relatos, minicuentos y poemas narrativos es la unión deseis cuentos clásicos,once textos con valores narrativos incluidos en los poemarios La fijeza,y Aventuras sigilosas,un capítulo formado por cuatro cuentos autónomos dentro de su extraordinaria novela Paradiso,y tres crónicas-relatos de Tratados en La Habanay Analecta del reloj.El osado conjunto aquí reunido muestra la capacidad de Lezama Lima para narrar más allá de sus dos novelas esenciales.El autor de Paradiso (1966), el gran poeta cubano José Lezama Lima (1910-1976) fue un narrador esencial. No solo se expresó con dos novelas (la segunda, inconclusa, Oppiano Licario, 1978, edición póstuma) y cinco cuentos.A lo largo de su obra en verso y prosa, se hallan otros varios textos narrativos, que poseen valor per se, autónomos. Los hemos agrupado en la La rareza: cuentos completos. Por vez primera, aparece la cuentística lezamiana completa, en su esplendor, no parcial.La presente edición cuenta con la venia de los herederos de José Lezama Lima.
Rufino José Cuervo Urisarri (1844-1911), fue discípulo de Andrés Bello y destacado filólogo colombiano. Tras estudiar y anotar la Gramática de la lengua castellana de Andrés Bello, vio a los editores bogotanos Hermanos Echeverría. Conservó con ellos y les propuso hacer una edición de dicha Gramática con notas de su autoría. Propuso también la inclusión de un índice alfabético de la obra elaborado por él mismo.Cuervo emprendió la tarea de anotar, rectificar y enriquecer en algunos puntos la obra de Andrés Bello. Quería librarla del anquilosamiento y rutina que se produce en el uso de la nomenclatura y de sus clasificaciones. Así nacieron las Notas a la Gramática de la lengua castellana.A partir de entonces, las notas de Rufino José Cuervo se fundirán en una sola obra con las de Andrés Bello. Las Notas a la Gramática (1874), se han incorporado ya, inseparables, a la obra del filólogo caraqueño.Rufino José Cuervo es por unanimidad el continuador directo de la obra de Andrés Bello. Sus Notas a la Gramática fueron un libro de cabecera de muchos autores de Latinoamérica. Un texto de referencia en el establecimiento de las normas y las diferencias, con respecto a la lengua hablada en España. Así rigieron el uso del castellano en el Nuevo Mundo durante décadas.
En 1977, un año después de la muerte de José Lezama Lima, se publicaron dos ediciones en La Habana y México, respectivamente, del manuscrito de su novela inconclusa Oppiano Licario.Oppiano Licario es una continuación de Paradiso.La pervivencia de Paradiso en Oppiano Licario se manifiesta en varios sentidos. A pesar de que en la última novela aparecen personajes nuevos, mezclados con los que ya se conocían en Paradiso. Incluso, los nuevos tienen, a menudo, un perfil parecido a los de la primera novela. Las situaciones son nuevas pero interpretadas por participantes, que reproducen las características esenciales de Paradiso.En Oppiano el universo narrativo de este autor cubano rebasa los marcos de la saga familiar y se propone construir lo que Oppiano, el protagonista de esta novela, llama una teleología insular.Aquí el sistema poético de José Lezama Lima alcanza su máximo esplendor, impulsado por la idea de que la poesía y la historia son la redención última en un país, que en palabras del autor, ha fracasado en lo esencial político.Se puede decir que Oppiano Licario es la continuación y complemento del sistema poético de Paradiso.AquíJosé Cemí,Foción,Fronesis,Oppianoe Ynaca Eco Licariobuscan un sentido para sus vidas y para la isla de Cuba, poseídos por un portentoso afán de conocimiento.Hay también un erotismo barroco, en sintonía con el que aparece en Paradiso. Sin embargo, aquí los ritos sexuales hacen más énfasis en el conocimiento erótico que en la sensualidad puramente dicha.
La Florida del Inca es una obra del Inca Garcilaso de la Vega. Relata las aventuras de los expedicionarios españoles en sus viajes por la península de la Florida en Norteamérica. Iban encabezados primero por el capitán Hernando de Soto, y luego, por Luis de Moscoso, entre 1539 y 1543. El libro se complementa con la descripción del ambiente geográfico y de las costumbres de los indígenas.La Florida del Inca se imprime en 1605, y se sabe de su existencia gracias a la dedicatoria que el autor le hizo a Felipe II, en su traducción de los Diálogos de Amor, con fecha de 1586.Para la redacción de esta obra, el Inca Garcilaso usó diversas fuentes impresas:las crónicas de Francisco López de Gómara,la Historia natural y moral de las Indias, de José de Acosta, en el ámbito historiográfico de las Indias;Naufragios de Alvar Núñez Cabeza de Vaca,el poema Elegías de varones ilustres de Juan de Castellanosy La Araucana, de Alonso de Ercilla.La Florida del Inca es una historia clásica con destellos novelescos, donde se relatan descubrimientos, naufragios, pérdidas y reencuentros en paisajes naturales. Se trata de una historia de aventuras, al estilo de las novelas de caballería, no faltan las luchas, ni el galanteo entre valientes soldados y hermosas damas.Su prosa es el resultado de largas horas de lectura y la necesidad de mostrar un mundo que expira y otro que se instala. La Florida... lo prepara para encarar su máxima proeza: los Comentarios reales (también publicado en Linkgua ediciones).La Florida... es la primera crónica de Indias escrita por un autor mestizo y nacido en el Nuevo Mundo. El Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), era oriundo del Cuzco, hijo del capitán español Sebastián Garcilaso de la Vega y la princesa incaica Isabel Chimpu Ocllo.El Inca Garcilaso supo combinar sus dos herencias culturales: la indígena americana y la europea. Su obra es el testimonio histórico del Virreinato de Perú y él está considerado como el padre de las letras del continente americano.
La Historia de la filosofía de Zeferino González (1831-1894) se publicó en Madrid en 1878 y 1879, en tres tomos, mientras su autor ejercía como Obispo de Córdoba. La segunda edición ampliada apareció en 1886. Se imprimió en cuatro tomos, cuando Zeferino era arzobispado de Toledo y ya había sido reconocido por la Iglesia de Roma entre sus cardenales.El interés por esta obra fue inmediato y pronto se publicó en francés, traducida por el reverendo padre Georges de Pascal.Historia de la filosofía es la primera gran historia de la filosofía escrita en español. Es la primera exposición sistémica católica de la historia del pensamiento en plena restauración del tomismo, proceso en el que intervino decisivamente su autor.Al margen de su interés intrínseco, la Historia de la filosofía del Cardenal Zeferino González, está escrita en un español magnífico. Fue una fuente de inspiración para muchos otros manuales similares a lo largo del siglo XX.Este primer volumen abarca desdelos albores de la antigüedad,incluye el pensamiento indú y el chino,y concluye con las corrientes filosóficas de Greciay la Roma clásica.Zeferino analiza, desde su perspectiva las filosofías orientales y antiguas y deja su huella en la lengua castellana como precursor de un género.
Los Poemas humanos de César Vallejo, fueron escritos entre 1931 y 1937, y publicados en París en 1939 por Georgette Vallejo, viuda del poeta, y Raúl Porras Barrenechea. La edición contenía además otros dos libros de poemas de Vallejo escritos entre 1923 y 1929:Poemas en prosa,y España, aparta de mí este cáliz.Se llamó Poemas humanos a un grupo de 76 poemas, diferenciados de los Poemas en prosa. En 1961 aparecieron como libro independiente publicados en Lima. Después, en una nueva edición de la Obra poética completa de Vallejo (Lima, Francisco Moncloa Editores, 1968).La crítica ha considerado los Poemas humanos entre lo mejor de la obra de Vallejo. Durante la edición parisina, Georgette y Raúl Porras dudaron qué título poner a este grupo de poemas que Vallejo dejó en una carpeta sin ninguna indicación. Georgette conservaba una libreta de apuntes del poeta. En ella se mencionaba un libro de poemas humanos; y le pareció que este podría ser un título adecuado.Sin embargo, el rótulo poemas humanos (en minúsculas, en la libreta de notas) era una alusión al tema de un libro en marcha, no su título. Y años después, Georgette consideró que lo más acertado habría sido titular a este conjunto Versos nuevos.Tras la edición parisina de Poemas humanos en 1939 aparecieron otras ediciones: Poesías completas. 1918-1938, con recopilación, prólogo y notas de César Miró (Buenos Aires, Editorial Losada, 1949). Y en 1968, Georgette publicó la Obra poética completa, junto a los manuscritos originales en facsímil.Otras ediciones de las Obras completas de Vallejo han respetado la división de la edición de Moncloa. Aunque en esta edición Georgette cambió el orden en que dispuso los poemas en 1939.En la edición de Moncloa los Poemas humanos son 76. Según el testimonio de Georgette, fueron escritos entre octubre de 1931 y el 21 de noviembre de 1937. El poema más conocido de este libro es Piedra negra sobre una piedra blanca:Me moriré en París con aguacero,un día del cual tengo ya el recuerdo.Me moriré en París -y no me corro-tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.Su título alude a la tradición de los habitantes de Santiago de Chuco, ciudad del poeta, de colocar una piedra negra sobre una piedra blanca para señalar los entierros.
Las Aguafuertes porteñas son fruto de vivencias tomadas de forma directa sin contemplaciones ni parlamentos filosóficos. Unas crónicas en blanco y negro que van captando la realidad sin endulzarlas con colores. En esta obra Roberto Arlt recoge las características del género costumbrista. Su ironía ataca de una manera mordaz los vicios morales y sociales del entorno porteño.Las Aguafuertes porteñas, escritas entre 1928 y 1933 en El Mundo de Buenos Aires, son textos breves; y fueron tan populares que se duplicaron las subscripciones los días en que aparecieron. En este conjunto de escritos se pone de manifiesto la capacidad del autor de describir los cambios de la ciudad de Buenos Aires.Arlt nos narra su pulso cotidiano, de modo crítico, nada concesivo. Construye con humor un estilo desenfadado. Nos introduce en una compleja trama de personajes urbanos que desfilan en la vida porteña. Utilizando la primera persona, se atribuye el papel de testigo ocular o protagonista y aporta verosimilitud a la narración.Los temas de las Aguafuertes porteñas, y sus desarrollos son completamente realistas -incluso costumbristas-, perfectamente creíbles y observables en aquel Buenos Aires de los años treinta.
Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina se publicó en mayo de 1852 en Chile y se reeditó, junto a un proyecto de Constitución para Argentina. Juan Bautista Alberdi le envió el libro al entonces presidente argentino Justo José de Urquiza, quien se lo agradeció en estos términos:Su bien pensado libro es, a mi juicio, un medio de cooperación importantísimo. No ha podido ser escrito en una mejor oportunidad.Las Bases y puntos de partida para la organización política, están notoriamente influídas por el derecho constitucional norteamericano. Por ello, fueron el esqueleto de la Constitución Nacional Argentina, nacida en 1853. Sus redactores leyeron y releyeron la obra de Alberdi.Luego, los constituyentes de Santa Fe usaron este libro como modelo, un año más tarde.Cabe destacar en las Bases los capítulos dedicados a analizar las constituciones nacionales de la época y del recién constituido Estado de California. Alberdi analiza caso por caso, ejemplos de buenas y malas prácticas destinadas a fomentar la riqueza de las naciones o su pobreza.
Bajo el título La aventura del Amazonas se publicó una antología que comprende este texto de Gaspar de Carvajal juntos a otros documentos escritos por otros conquistadores. La presente edición incluye solo la crónica de Carvajal. En Linkgua hemos publicado una antología, independiente de esta, con el título de Descubrimiento del río de las Amazonas. Esta contiene las crónicas de otros participantes en la expedición. En diciembre de 1541, el capitán Francisco de Orellana, con medio centenar de hombres y el fraile dominico Gaspar de Carvajal, abandonó el campamento de Gonzalo Pizarro para buscar alimentos. Alcanzaron la confluencia del Napo y el Trinidad, pero no encontraron provisiones. Sin poder volver atrás por la fuerza de la corriente, decidieron seguir río abajo, hasta llegar a la desembocadura del Amazonas.Orellana y sus hombres se vieron, con escasos medios físicos. Así recorriendo el gran río hoy llamado Amazonas y realizando la primera navegación completa de su curso, desde los Andes ecuatorianos hasta el mar Atlántico. El 11 de septiembre del siguiente año, 1542, se puso fin a esta odisea marítima con el desembarco, en la isla de Cubagua (Nueva Cádiz).Francisco de Orellana tras sobrevivir a la travesía del viaje por la Amazonia, regresó a España y fue acusado de traición por Gonzalo Pizarro.Gaspar de Carvajal, dejó escrita la relación de dicho viaje. Aquí en todo momento pone especial cuidado en dejar clara la inocencia de Orellana, restableciendo la honra y resguardando la fama de su capitán.Los datos de la expedición, registrados por fray Gaspar de Carvajal proporcionan información de gran interés etnológico. Describen la disposición y tamaño de los poblados, ocupación continua a lo largo de las barrancas del río, caminos amplios que comunican el río Amazonas con la tierra firme, tácticas de guerra, rituales, costumbres y utensilios aborígenes.A su regreso al Perú, Carvajal fue elegido subprior del convento de San Rosario en Lima. En este puesto, fue elegido para arbitrar entre el virrey, y los auditores de la Real Audiencia en 1554. Después de la pacificación del Perú, fue enviado por sus superiores como misionero a Tucumán, siendo nombrado protector de los indios. La presente edición de La aventura del Amazonas contiene notas de Luis Augusto Cuervo.
Con Raza de bronce (1919), Alcides Arguedas inició la corriente literaria neoindigenista, que retrata la realidad social, política, económica y cultural de los pueblos originarios de América Latina. La intención del autor es plasmar el dilema y enfrentamiento de identidades y sociedades caracterizadas por la heterogeneidad cultural.Con un trasfondo de denuncia social es una de las primeras novelas latinoamericanas que narra la vida de los indígenas del altiplano de Bolivia.El destacado hispanista Ernest Martinenche, profesor de la Sorbona, nos comenta de Raza de bronce:Los tipos que viven o vegetan sobre esta tierra, ya fecunda, ya ingrata, parecen pintados con no menor justeza: poco a poco entramos en sus miserables moradas, en sus supersticiones. Los hechos solos hablan en su impasible lenguaje, más exasperante que las protestas más violentas.La historia, narrada siguiendo la línea modernista, heredera del simbolismo y el realismo franceses. Se articula en torno a la resistencia, normalmente solapada, finalmente violenta, de una comunidad aymara a orillas del lago Titicaca. Los viajes y obligaciones cotidianas a los que están sometidos los indígenas por los hacendados criollos;los ritos y fiestas comunales,una historia de amory unos personajes representativos,constituyen diversos escenarios.Esta novela logra ese conocimiento objetivo (del medio, de la historia, de la psicología de la raza) explícitamente formulado por Arguedas desde una perspectiva positivista.Carlos Castañón Barrientos escribió sobre el significado literario de esta novela:Con Raza de Bronce se inicia la corriente literaria indigenista americana, de defensa del indio explotado, por crueles patrones blancos, dueños de la tierra, y sus empleados mestizos.
En La expresión americana José Lezama Lima expone su visión del Nuevo Mundo y de la cultura allí nacida. Este libro establece los cimientos de una nueva estética continental, premonitoria del realismo mágico y de muchas de las conquistas literarias de los escritores del llamado Boom latinoamericano. Aquí los nuevos mitos y los terrores del continente son una salida a lo que, en opinión de Lezama, es el:complejo terrible del americano: creer que su expresión no es forma alcanzada, sino problematismo, cosa a resolver. Sudoroso e inhibido por tan presuntuosos complejos, busca en la autoctonía el lujo que se le negaba, y acorralado entre esa pequeñez y el espejismo de las realizaciones europeas, revisa sus datos, pero ha olvidado lo esencial, que el plasma de su autoctonía, es tierra igual que la de Europa.A continuación autor expone su poética:Lo único que crea cultura es el paisaje y eso lo tenemos de maestra monstruosidad, sin que nos recorra el cansancio de los crepúsculos críticos.La expresión americana recoge cinco conferencias que dictara el escritor cubano José Lezama Lima (1910-1976) en el centro de altos estudios del Instituto Nacional de Cultura de La Habana en enero de 1957. Incluye las siguientes conferencias:I. Mitos y cansancio clásicoII. La curiosidad barrocaIII. El romanticismo y el hecho americanoIV. Nacimiento de la expresión criollaV. Sumas críticas del americanoEste libro todo es una invención poética de América y de lo americano. Lezama Lima consigue no una reconstrucción artística de la historia sino algo aun más ambicioso, la creación poética de lo americano. América pasa de ser un objeto o tema de meditación a convertirse en una realidad poética.
Franz Tamayo es una de las figuras más importantes de la literatura y cultura boliviana de la primera mitad del siglo XX. Sin embargo, a pesar de ser una figura intelectual destacada, gran parte de su obra literaria es desconocida, debido a la falta de divulgación y reedición de sus escritos. Con esta edición queremos llenar ese vacío y rendir homenaje a su obra.Proverbios sobre la vida, el arte y la ciencia es una recopilación de proverbios de Franz Tamayo, donde expone de una forma condensada su pensamiento filosófico y su doctrina moral.
Abonner på vårt nyhetsbrev og få rabatter og inspirasjon til din neste leseopplevelse.
Ved å abonnere godtar du vår personvernerklæring.