Norges billigste bøker

Bøker utgitt av Linkgua Ediciones

Filter
Filter
Sorter etterSorter Populære
  • av Bartolome De Las Casas
    191

    Los tratados de Bartolomé de las Casas son alegatos en favor de los indios. El más célebre de éstos, Brevísima relación de la destrucción de las Indias, no fue publicado hasta 1552. De las Casas se interesa por las condiciones de los habitantes autóctonos del Nuevo Mundo y describe sus maravillas.Así escribe, por ejemplo, sobre el tabaco:son unas hierbas secas metidas en una cierta hoja, seca también, a manera de mosquete hecho de papel, de los que hacen los muchachos la pascua del Espíritu Santo; y, encendida por la una parte dél, por la otra chupan o sorben o reciben con el resuello para adentro aquel humo, con el cual adormecen las carnes y casi emborrachan.Junto a pasajes como el anterior, con apasionadas descripciones del Nuevo Mundo, Bartolomé de las Casas reflexiona sobre la Conquista y sus secuelas.Desde entonces el genocidio fue la idea de referencia a la hora de pensar en la experiencia americana.Brevísima relación de la destrucción de las Indias sufrió en 1660 la condena del Tribunal de la Inquisición. Se le consideró un libro pernicioso para el justo prestigio nacional.El alegato de Bartolomé de las Casas cuestionó de manera incisiva y explícita los métodos, los procedimientos y las acciones violentas de la conquista española. Condenó también formas encubiertas de la esclavitud como las encomiendas. Denunció, además, el exterminio masivo de la población indígena, así como también alertó de los desastrosos efectos ecológicos sobre la naturaleza americana.

  • av Pedro Ponce
    121

    Uno de los primeros ejemplos de religiosos que buscaban subrayar el hecho en que los indios practicaban todavía la idolatría, en un momento en el que se consideraba que todos eran ya católicos fue Pedro Ponce con su obra Breve relación de los dioses y ritos de la gentilidad. En ella se advierte sobre aspectos cotidianos de la los indios de Zumpango en el arzobispado de México.La redacción de dicha obra pudo ser entre 1575 y 1626 que son los años en los que Ponce era clero secular de ese lugar. Es un texto breve que entre otras cosas habla de los médicos de los indios, de los cirujanos que curan y para hacerlo se valen de invocaciones, de los que ahuyentan el mal tiempo y algunos temas más.Esta Breve relación de los dioses y ritos de la gentilidad sorprende por su imparcialidad y precisión. A diferencia de otras crónicas, aquí las costumbres indias son descritas por Pedro Ponce en su contexto sin comparaciones despectivas, ni una perspectiva cristiana.

  • av Fray Toribio de Motolinía
    121

    La Carta de fray Toribio de Motolinía al emperador Carlos V fue escrita en 1555 en Tlaxcala. Expone la situación espiritual y económica de la Nueva España. Esta célebre carta al emperador arremete contra Bartolomé de las Casas en defensa de la Conquista, de los colonos y de la evangelización.Es un acto de legitimación de la corona en el proceso colonizador americano. También es una defensa de los indígenas, de la interculturalidad y del mestizaje. Fray Toribio de Benavente, también llamado Toribio de Motolinía, observa con horror la destrucción de los indígenas. Denuncia la injusticia y la crueldad de conquistadores y colonizadores, y no se cansa de defenderlos contra sus explotadores....y no es maravilla que el de las Casas no Io sepa, porque él no procuró de saber sino Io malo y no Io bueno, ni tuvo sosiego en esta Nueva España ni deprendió lengua de indios ni se humilló ni aplicó a les enseñar. Su oficio fue escribir procesos y pecados que por todas partes han hecho los españoles: y esto es Io que mucho encarece, y ciertamente solo este oficio no Io llevará al cielo. Y Io que así escribe no es todo cierto ni muy averiguado...Fray Toribio de Benavente o de Paredes, nació en Benavente (España) entre los años 1482 y 1492. Llegó a México en 1524 donde murió en 1569, después de una vida de intensa labor misionera.A través de su obra, que se publicó casi tres siglos después de su muerte, analiza los primeros momentos de la vida cotidiana de la nueva sociedad y los primeros momentos de la evangelización de México.

  • av Sor Juana Inés de la Cruz
    347

    Sor Juana Inés de la Cruz, nació entre 1648 y 1651 en México, conocido en la época como Nueva España. Murió el 17 de abril de 1695 víctima del tifus.Amante de su libertad y del estudio, y sin inclinación hacia el matrimonio, en 1667 ingresó en un convento de las Carmelitas descalzas de México. Pronto lo abandonó por problemas de salud. Ingresó finalmente en un convento de la Orden de San Jerónimo, donde vivió el resto de su vida. En esta orden Sor Juana tuvo la posibilidad de continuar sus estudios. Hizo investigaciones científicas, escribió diversos textos, compuso canciones, obras teatro, recibió visitas de amigos y tuvo tertulias con otros intelectuales y poetas, entre otras diversas actividades. En su celda, incluso, llegó a crear una importante biblioteca.Octavio Paz afirmaba que Sor Juana Inés se hizo monja para poder pensar. Y, teniendo en cuenta las palabras Sor Juana Inés de la Cruz, puede que sea cierto. Vivir sola... no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros.Su erudición de carácter enciclopédico abarcaba tanto la retórica y la literatura como la teología o las matemáticas y las ciencias. En literatura, se le considera una auténtica representante del Barroco tardío español. Su obra literaria comprende sonetos, redondillas, décimas, romances, glosas, endechas,liras,poemas de amor, obras de teatro (Los empeños de una casa y Amor es más laberinto) y algún escrito en prosa.La presente antología de Obras de sor Juana Inés de la Cruz contiene sonetos, redondillas, romances, endechas y liras de la autora.

  • av Jose Marti
    121

    Abdala constituye la primera obra de teatro escrita por Martí cuando aún no había cumplido dieciséis años. Se publicó el 23 de enero de 1869 en el primer y único número del periódico La Patria Libre, creado por él. Abdala es una obra de teatro de referencia en el independentismo de Cuba y uno de los textos clave del modernismo.La obra transcurre en Nubia, región de Sudán al sur de Egipto. Nubia es víctima del ataque de un feroz y poderoso conquistador que quiere someterla. En la primera escena un senador le comenta a Abdala que su tierra está en peligro tras la llegada de un conquistador. Ante la terrible noticia el protagonista responde con firmeza:Pues decidle al tirano que en la NubiaHay un héroe por veinte de sus lanzas...Abdala, joven jefe del ejército, sale a defender su tierra y muere en combate. Antes trata de convencer a su madre, que no cree que él deba sacrificar su vida y abandonarla a ella. Las ocho escenas que constituyen la pieza están escritas en endecasílabos introducidos por una dedicatoria de clara intención:Escrito expresamente para La Patria.

  • av Rubén Darío
    231

    En Cantos de vida y esperanza el ritmo desbordante, las metáforas poderosas y el empleo sugestivo, seductor y colorista del lenguaje, se unen en su forma más madura a los descubrimientos métricos y rítmicos de extrema musicalidad. El resultado son poemas sinfónicos.El esteticismo y los temas habituales en Rubén Darío vuelven a aparecer en Cantos de vida y esperanza. Este libro tiene una estructura más madura. Tiene, también, la novedad de presentar algún velado reproche político a las ambiciones estadounidenses en Latinoamérica.Se refiere a la invasión de Panamá en tiempos de Theodore Roosevelt. Su reflexión compara la espiritualidad de España con la depredación materialista de Estados Unidos. Aunque el mismo poeta puntualiza que su interés en estas cuestiones reside en que son muestras de algo universal.Destacan de este libro, entre otros, los poemasCanción de otoño en primavera,No obstante...,A Phocás el campesino,Nocturno (dos poemas),Soneto autumnal al marqués de Bradomín,Allá lejosy Lo fatal.En ellos la musicalidad se reduce con un tratamiento impresionista y colorista, con mayor transmisión de emociones más hondamente humanas.

  • av Anselmo Suárez Y Romero
    231

    Francisco. El ingenio o las delicias del campo, escrita por Anselmo Suárez y Romero, cuenta los amores de dos esclavos, Francisco y Dorotea. A continuación resumimos su argumento:Francisco, nacido en África y traído a Cuba, es un siervo dócil y obediente. Le pide permiso a su ama doña Dolores Mendizábal para casarse con Dorotea. Sin embargo, doña Dolores se niega para favorecer los deseos de su hijo Ricardo, que quiere poseer a la esclava.Francisco deja encinta a Dorotea, forzando así sus aspiraciones matrimoniales.Entonces Doña Dolores, colérica ante tal acto de desobediencia, envía a Francisco a un ingenio azucarero. Allí sufre toda la dureza del trabajo esclavo, y destina a Dorotea a limpiar en casas de francesas.Ricardo, enamorado de Dorotea y constantemente rechazado, somete a Francisco a suplicios inhumanos en el ingenio. Hasta que Dorotea se entrega para salvar a su amante de una muerte cierta, que finalmente no consigue evitar.Francisco se ahorca. Dorotea también fallece después de su regreso a La Habana.La novela Francisco fue la primera obra costumbrista que se atrevió a tocar el tema de la esclavitud y mostrarlo como una práctica abominable. Ello en un momento en que la mano de obra esclava constituía parte esencial de la economía cubana. La novela es relativamente breve, pero dramática en extremo, dura y conmovedora. Tiene brillantes descripciones de la sociedad cubana, de La Habana y de los ingenios azucareros.La novela Francisco fue escrita en 1838 por impulso de Domingo del Monte, para ser entregada al delegado inglés Richard Robert Madden. Este publicó un álbum antiesclavista en Londres con textos de varios escritos cubanos. La copia que llevó Madden a Inglaterra se perdió. Más tarde, Suárez y Romero escribió un prólogo para su obra en Nueva York (1875) y su novela se publicó en 1880.El valor de esta obra no está en su trama sentimental. Es valiosa por la descripción de la vida en los ingenios azucareros cubanos, las costumbres, cantos y ritos africanos. Por esta razón, Domingo del Monte quiso agregarle un subtítulo irónico: El ingenio o las delicias del campo.No fue Francisco. El Ingenio o las Delicias del Campo mi primera producción literaria; pero solamente había escrito los cuadros titulados Una noche de retreta, Un viejo impertinente, Un recuerdo, y Carlota Valdés, cuando emprendí, en 1838 y acabé en 1839, aquella novela, excitado por Domingo del Monte, a quien había pedido Mr. Richard Madden algunas composiciones de escritores cubanos con objeto de saber el estado de la opinión acerca de la trata y de los esclavos, entre los jóvenes pensadores de Cuba.Anselmo Suárez y Romero

  • av Horacio Quiroga
    135

    Anaconda es un relato del escritor uruguayo Horacio Quiroga, publicado en 1921 y perteneciente al libro Anaconda y otros cuentos, que trata de la destrucción causada por el ser humano en el mundo natural.De brutal actualidad, narra cómo las víboras, representando a los seres humanos, se constituyen en amenaza para el entorno.Al inicio de la historia una serpiente yarará descubre la presencia de hombres en un viejo edificio deshabitado en la selva. El suceso provoca un Congreso de las Víboras para afrontar la situación.Durante el cónclave determinan que es preciso atacar a los humanos para proteger sus vidas, siendo lo más conveniente matar primero a sus caballos. Solo las serpientes Ñacaniná y Anaconda creen, en minoría, que sería más efectivo atacar primero al perro que han traído los humanos pues este está adiestrado para cazarlas y puede ser letal.La disputa entre las víboras y los hombres es en este relato de Quiroga una metáfora de la intromisión humana en la naturaleza y del exterminio que ello supone para la vida salvaje.El cuento se podría dividir, según su estructura interna, teniendo en cuenta sus once capítulos, de la siguiente forma:Introducción: constituido por el primer capítulo. Se introduce al primer personaje, se presenta la ubicación espacial y temporal, y se descubre la llegada del hombre a la selva.Nudo/Desarrollo: constituido por los capítulos dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve y diez. En ellos se describen los planes y luchas que las víboras realizan para vencer a los humanos y vivir en paz como originalmente lo hacían.Desenlace: constituido por el capítulo once. En él se relata la última lucha entre las víboras y los humanos y la victoria de estos últimos.El título hace referencia a uno de los personajes principales de la historia, y, por lo tanto, sería un tipo de título epónimo. También podría tener un significado metafórico, ya que al ser la Anaconda la más fuerte de todas las serpientes (a excepción del pitón malayo) se podría referir a la fortaleza y resistencia que las serpientes opusieron a los hombres.

  • av Pedro Cieza de León
    441 - 481

  • av Miguel de Carrión
    441,-

    Nadie como el novelista Miguel de Carrión (1875-1929) para describir el universo femenino y demostrar un conocimiento inusual de la psicología, los conflictos de la mujer y una perspicaz disección de la sociedad cubana. Particularmente en las novelas Las honradas (1917) y Las impuras (1919), donde sus protagonistas femeninas arrastradas por la pasión amorosa revelan un universo de contradicciones sociales, al tiempo que encarnan dos paradigmas: la burguesa honrada y la pobre impura.No en vano la aparición de Las honradas conmocionó a la sociedad habanera de su época y Las impuras estuvo durante varios años prohibida para las castas solteras, hasta alcanzar reconocimiento y convertirse en una de las obras literarias más exitosas, con numerosas ediciones, versiones teatrales y televisivas.Algunos críticos han defendido que Las impuras sea continuación de Las honradas porque retoma varios personajes y situaciones de la primera, aunque cada pieza presenta independencia argumental y cumple diferente objetivo.Las Impuras, tanto por su tema como por las locaciones y personajes, está muy emparentada con Las Honradas. Sin embargo Teresa, la protagonista de Las Impuras, representa la más desgarrada sumisión al ser masculino, incluso por sobre las convenciones sociales, apisonada en su individualidad por el hermano y el amante.Teresa, pese a su rectitud moral y al estoicismo con que asume su liberación, aplastada por la intransigencia de su hermano y de su amante, es vencida por un mundo al que renunció para dar cauces a un amor ilícito, que la condena y empuja a prostituirse.

  • av Hernando Colón
    441,-

    La Historia del almirante no se publicó en vida de Hernando Colón, el manuscrito pasó a María de Toledo, su cuñada, la esposa de Diego Colón. Luego Luis Colón (hijo de Diego) lo entregó al genovés Baliano de Fornari. Este lo llevó a Venecia, donde fue impreso en 1571, con el título de Historie del S. D. Fernando Colombo; nelle s'ha particolare et vere relatione della vita e de fatti dell'Almiraglio D. Christoforo Colombo suo padre.Hay dudas sobre la autenticidad de la obra. Antonio Rumeu de Armas ha afirmado que el relato de los viajes es veraz pero que la biografía es falsa. En su opinión el manuscrito de Hernando solo contenía el relato de los viajes y la biografía fue añadida después por un desconocido. Otros historiadores defienden la autoría de Hernando y justifican los errores como despistes o fallos del traductor; otros opinan, incluso, que no fue escrita por Hernando Colón.

  • av Juan de Betanzos
    231

  • av Lydia Cabrera
    441,-

    El Monte de Lydia Cabrera es una obra maestra de la etnografía, una especie de Biblia de las religiones afrocubanas.Este libro de Cabrera se convirtió en un auténtico best-sellers de este tipo de estudios, atrayendo por igual a los especialistas en la materia, a los creyentes y al público en general.Su mérito radica, según su propia autora, en que son los mismos negros de Cuba los que hicieron este libro:Ha sido mi propósito ofrecer a los especialistas, con toda modestia y la mayor fidelidad, un material que no ha pasado por el filtro peligroso de la interpretación, y de enfrentarlos con los documentos vivos que he tenido la suerte de encontrar.La definición del monte como espacio sagrado, alude también como origen directamente al cuerpo y a un saber femenino:Engendrador de la vida somos hijos del monte porque la vida empezó allí [...] el monte equivale a Tierra en el concepto de Madre universal, fuente de vida, tierra y monte es lo mismo.Si el monte es el principio del origen del mundo, es el monte femenino, origen de la sexualidad y de la vida. El monte es sagrado porque en él residen, viven divinidades. Los santos están más en el monte que en el cielo.Linkgua edita El Monte por primera vez en digital acercándolo a todos sus admiradores y los muchos interesados en las religiones africanas y las culturas yoruba, mandinga y carabalí.

  • av Alfonso Hernandez Cata
    149

    En 1926 Alfonso Hernández Catá publicó El ángel de Sodoma. Es considerada la primera gran novela gay de la literatura cubana. Su protagonista descubre sus inclinaciones eróticas en medio de su cerrado ambiente familiar y se debate entre las consecuencias de su condición personal y lo inevitable.El discurso central de El ángel de Sodoma refleja los conflictos internos y sociales de José María, personaje principal de la novela. Durante un proceso de autorreconocimiento de su condición homosexual, esta no constituye el único tema presente en la obra de Hernández Catá.La trama de esta novela no puede comprenderse separada de las realidades socioculturales de la Cuba de la época.No, no se había fijado en la mujer... Ni siquiera sabía si era rubia o morena. Sus cinco sentidos sumados al de la vista, no habíanle bastado para mirar, con todo anhelo, con todas las potencias sensuales dormidas hasta entonces, sin que su razón se diera cuenta, a otra parte. Desde que las dos crisálidas dejaron en el suelo la envoltura, un instinto imperativo, adueñándosele de la mirada, borró por completo la estatua femenina, las fieras, hasta la multitud. Fue un largo y hondo minuto, turbio, lleno de removidas heces de instinto, en el cual su razón, su moral, su pudor, sus timideces, su dignidad misma, sintieron estallar debajo de ellos una erupción repentina e irresistible. Y ahora, en medio de la calle, dando traspiés que, por fortuna, Jaime atribuyó a su falta de costumbre de beber, confesóse sin medir aún todo el alcance terrible del descubrimiento, que solo el eco del tacto de una de las tres diestras estrechadas persistía en la suya, y que solo una figura perduraba en su retina y en sus nervios: la del hombre... ¡La del hombre joven y fornido nada más!

  • av Jose Ramon Sanchez
    253

    In "The Black Arrow," José Ramón Sánchez ventures into territory that few Cuban writers have approached: the naval base at Guantánamo Bay, leased from Cuba by the United States since 1903, under the coercive terms of the Platt Amendment, and used since 2002 to hold detainees in the so-called "war on terror." A long-time resident of the Cuban city of Guantánamo, less than twenty miles from the base, Sánchez reflects on the history and continued presence in his country of the U.S. military, the detention camps and the land-mined fence line that separates the base from Cuba. His poetry draws on a haphazard and multivocal archive: memories of a childhood in which light, sound and broadcast signals from the base reached into the surrounding areas; printed histories and maps; official records pertaining to the base's creation and development; oral reports from residents of Guantánamo province, some of whom were former workers at the base; leaked documents pertaining to detention operations; and detainee poetry. What emerges from Sánchez's writing is an ambitious attempt to reckon with the impact of the base on Cuba, economically and ideologically; and to imagine and empathize with the lives of detainees on the other side of the fence line.

  • av Nezahualcóyotl
    360,-

    Solo hay treinta y cuatro poemas de Nezahualcóyotl que puedan serle atribuidos con certeza: 10 se encuentran en Cantares mexicanos y 24 en Romances de los señores de Nueva España. También se le atribuyen varios poemas recogidos en la Historia chichimeca traducidos por Alva Ixtlilxóchitl.Un bisnieto de Nezahualcóyotl, Juan Bautista Pomar (mestizo tal vez y originario de Texcoco), escribió su Relación de Texcoco para informar al rey Felipe II del estado y la historia de sus territorios. Pomar terminó su libro en marzo de 1582 -exposición muy valiosa del ambiente histórico y cultural de este antiguo señorío- y le agregó un capítulo que llamó Romances de los señores de Nueva España. Se trata de una recopilación de antiguos poemas nahualts. Se dice que fue fray Bernardino de Sahagún quien encargó este documento. El manuscrito tiene 42 folios, con 60 poemas agrupados por sus zonas de procedencia:Texcoco,Chalco,Huexotzinco,y Triple Alianza.Hemos confeccionado la siguiente antología de poemas de Nezahualcóyotl basados sobre todo en las ediciones y traducciones de Ángel María Garibay, y en el ingente trabajo de Miguel León-Portilla.

  • av Ernesto Che Guevara
    231

  • av Jorge Mañach Robato
    280,-

    In the 1920s, many of Cuba's intellectuals, like Jorge Mañach, were confronted with how to deal with a new postcolonial universe whose neocolonial leanings were undeniable.

  • av Diego Muñoz Y Camargo
    293

    La Historia de Tlaxcala fue escrita por Diego Muñoz y Camargo entre 1576 y 1591. Aquí se describen la religión, costumbres, cultura, y forma de vida de los tlaxcaltecas antes de la Conquista.

  • av Macedonio Fernandez
    204

    En Papeles de Recienvenido, Macedonio Fernández entrelaza metafísica, humor, teoría y novela. Desde la organización misma del libro -cartas, salutaciones, discursos, capítulos sin continuidad- donde el entrometimiento de lo insólito fracciona el discurso y la sucesión temporal, hasta convertir las ideas en objetos concretos construyendo un universo sin elementos sacados de la vida real. Para ello Papeles de Recienvenido expone un proyecto literario que se aleje de todo aquello que implique descripción o imitación de las tramas cotidianas de la vida. Para lograr la perpetuidad de la obra de arte, Macedonio Fernández propone despojarse de los preceptos tradicionales de la literatura realista, como la coherencia en el lenguaje, desestabilizando el procedimiento artístico y la estabilidad intelectual.... Construyamos una espiral tan retorcida que canse al viento andar en su interior, y de ella salga mareado olvidando su rumbo; construyamos una novela así que por una vez no sea clara, fiel copia realista. O el arte está demás o nada tiene que ver con la realidad; solo así es el real, así como los elementos de la realidad no son copias unos de otros.

  • av Jose Rizal
    495

    Noli me tangere es el texto más célebre de José Rizal. En 1887 Rizal publicó esta novela sobre la sociedad filipina del siglo XIX en medio de su actividad política. Pretendía denunciar los desmanes del gobierno español y sus instituciones religiosas, a través de un relato en el que comparecen las clases sociales imperantes, el amor y la reflexión filosófica.Esta novela, de indudable contenido histórico, es también una obra de un fuerte contenido social.Cuando Rizal volvió a las Filipinas tras terminar sus estudios médicos, lo deportaron a Dapitan, en la isla de Mindanao. Noli me tangere creó tanta controversia que el gobernador general Emilio Terrero y Perinat recibió a Rizal en el Palacio de Malacañán para informarle de que su libro era subversivo.Después fue encarcelado por incitar a la rebelión a través de sus escritos. Y en 1896, a la edad de treinta y cinco años, lo ejecutaron en Manila.Noli me tangere es una novela costumbrista sobre la Filipinas de la época anterior a su independencia de España. Y, también, una novela romántica y sentimental de amores contrariados o imposibles.A todo ello se añade una reflexión política sobre las difíciles relaciones de la colonia con su metrópoli. Hay, además, un alegato contra la degradación moral de la sociedad filipina por la imposición de una religiosidad en los límites de la superstición.En una carta a su amigo Félix Resurrección Hidalgo, pintor filipino residente en Madrid, Rizal explica el porqué del título Noli me tangere. Es una expresión bíblica, concretamente de Juan 20:17, cuando Jesús, tras su resurrección, evita el contacto de María Magdalena diciéndole deja de tocarme:El libro contiene cosas de las que nadie entre nosotros ha hablado hasta el presente; son tan delicadas que no pueden ser tocadas por ninguna persona. En lo que a mí toca, he intentado hacer lo que nadie ha querido. Yo he querido responder a las calumnias que por tantos siglos han sido amontonadas sobre nosotros y nuestro país.

  • av Miguel de Molinos
    245

    La Guía espiritual fue denunciada por el cardenal D'Estrées, embajador en Roma del rey de Francia Luis XIV y ex amigo de Miguel de Molinos.Tras la denuncia, a Molinos lo encarcelaron junto con algunos de sus discípulos el 18 de julio de 1685. Lo procesaron por inmoralidad y heterodoxia y condenado en 1687 a reclusión perpetua, siempre vestido con un hábito penitencial. Tenía que recitar el Credo y un tercio del Rosario, y confesarse cuatro veces al año.Molinos abjuró de su doctrina en la iglesia de Santa María sopra Minerva el 13 de septiembre de 1687.La Guía espiritual se tradujo al latín, el francés, el holandés, el italiano, el alemán y el inglés. En quince años hubo veinte ediciones en diversas lenguas.En esta guía, Miguel de Molinos formula los principios fundamentales del quietismo. Pregona la pasividad en la vida espiritual y mística, como la mayor de las virtudes de la vida contemplativa.Tuvo repercusión sobre todo en Italia, donde cardenales comoCasanata,Carpegna,Azzoliniy el mismo D'Estrées entablaron amistad con Molinos,y otros como Coloredi,Cíceriy Petrucci, obispo de Jesi, asumieron sus ideas;incluso el propio papa Inocencio XI pensó en nombrarlo cardenal.En Francia difundieron el quietismo el padre François Lacombe, madame Jeanne Guyon y Fénelon, que apoyó las doctrinas de éste sobre el amor divino.

  • av Cesar Vallejo
    293

    Trilce de César Vallejo lo consagró como uno de los poetas peruanos más reconocidos de todo el mundo. Ello fue debido a la impresionante innovación que supuso su obra para la poesía del siglo XX. Vallejo nació como poeta del modernismo en 1918, con Los heraldos negros.Sin embargo, con Trilce (1922) aparecen el germen y el resplandor de la implosión vanguardista:libertad creadora,exaltación hacia el futuro,ruptura de los corsés lingüísticos y estéticos,nuevos recursos verbales,y en sus versos se refleja una nueva forma de ver y de expresar el mundo.La vida de Vallejo estuvo llena de experiencias dolorosas que influyeron ineludiblemente en sus obras: sufrimiento, hambre y desamparo. Pero en el corpus literario de Trilce se añade además el imperativo amoroso.Trilce, como toda la obra de Vallejo, nace de su experiencia vital. Aunque, en este caso, hay el deseo de recrear con las palabras una nueva poesía.El libro ha nacido en el mayor vacío. Soy responsable de él. Asumo toda la responsabilidad de su estética. Hoy, y más que nunca quizás, siento gravitar sobre mí una hasta ahora desconocida obligación sacratísima, de hombre y de artista: ¡la de ser libre! Si no he de ser hoy libre, no lo seré jamás. Siento que gana el arco de mi frente con su más imperativa curva de heroicidad. Me doy en la forma más libre que puedo y ésta es mi mayor cosecha artística. ¡Dios sabe hasta dónde es cierta y verdadera mi libertad! ¡Dios sabe cuánto he sufrido para que el ritmo no traspasara esa libertad y cayera en libertinaje! ¡Dios sabe hasta qué bordes espeluznantes me he asomado, colmado de miedo, temeroso de que todo se vaya a morir a fondo para que mi pobre ánima viva!Carta enviada a Antenor Orrego a propósito de Trilce.

  • av Autores Varios
    190

    Los Decretos de Emiliano Zapata agrupan los documentos que regularon la actividad del ejército de Zapata durante la revolución. Estos documentos se refieren a cuestiones clave del proceso, a los procedimientos para abastecer a los soldados:Para pagar los haberes de los soldados, o mejor dicho, para socorrer a la tropa hasta donde sea posible, deberán imponer contribuciones de guerra a las negociaciones o propietarios que se hallen en la zona en donde operen, siempre que ellos cuenten con capitales de importancia, teniendo cuidado de que a los enemigos de la revolución se les asigne un impuesto más alto que el correspondiente a los aliados o adictos a la causa revolucionaria.Y a la Reforma Agraria promulgada por Zapata:Artículo I. Se restituyen a las comunidades e individuos los terrenos, montes y aguas de que fueron despojados, bastando que aquéllos posean los títulos legales de fecha anterior al año de 1856, para que entren inmediatamente en posesión de sus propiedades.Artículo II. Los individuos o agrupaciones que se crean con derecho a las propiedades reivindicadas de que habla el artículo anterior, deberán aducirlo ante las comisiones designadas por el Ministerio de Agricultura, dentro del año siguiente a la fecha de la reivindicación, y con sujeción al reglamento respectivo.Artículo III. La nación reconoce el derecho tradicional e histórico que tienen los pueblos, rancherías y comunidades de la República, a poseer y administrar sus terrenos de común repartimiento, y sus ejidos, en la forma que crean conveniente.Artículo IV. La nación reconoce el derecho indiscutible que asiste a todo mexicano para poseer y cultivar una extensión de terreno, cuyos productos le permitan cubrir sus necesidades y las de su familia; en consecuencia, y para el efecto de crear la pequeña propiedad, serán expropiadas por causa de utilidad pública y mediante la correspondiente indemnización, todas las tierras del país, con la sola excepción de los terrenos pertenecientes a los pueblos, rancherías y comunidades, y de aquellos predios que por no exceder del máximo que fija esta ley, deben permanecer en poder de sus actuales propietarios.Estos pormenores y otros de este estilo son los que recogemos en esta breve selección de Decretos de Emiliano Zapata.

  • av Félix Tanco Bosmeniel
    135

    Petrona y Rosalía, escrita en 1838, es una novela corta de tema antiesclavista del colombiano radicado en Cuba, Félix Tanco Bosmeniel. Se publicó en 1925 en la Revista Cuba Contemporánea.La finalidad de Tanco Bosmeniel es presentar las costumbres privadas y públicas de la sociedad esclavista de manera crítica. Ser fiel a la realidad, crear una literatura verista que describa las relaciones entre amos y esclavos, divulgar dentro y fuera de la isla las verdaderas condiciones sociales y morales imperantes.La trama de Petrona y Rosalía reúne los elementos de una familia arquetípica que veremos a menudo en las novelas de temática esclavista:La crueldad de Fernando, el hijo de familia caprichoso, inmoral e improductivo.La mulata Rosalía, fruto de los amores del amo con Petrona, su esclava negra. Es la mulata bella e ingenua, víctima del amo despótico y corrupto.Y, cómo no, la aceptación sumisa por parte de las dos mujeres.Dios los perdone y ten paciencia, hija mía, y ofrécele los trabajos al Señor, dice Petrona, a punto de morir, a su hija encinta, y condenada a soportar la crueldad del mayoral.

  • av Felix de Azara
    441,-

  • av Miguel de Cervantes
    176

    En El cerco de Numancia, Miguel de Cervantes pone en escena el sacrificio colectivo ante el asedio del general romano Escipión a Numancia.En esta obra se describe la heroica defensa de Numancia, capital de los celtíberos arévacos. En el asedio de la ciudad los numantinos murieron de hambre antes que rendirse a los romanos de Escipión.La obra culmina con la decisión numantina de no entregar nada ni a nadie al enemigo, suicidándose colectivamente. Esta decisión los dignifica y honra sobre los romanos, a pesar de la muerte y la derrota.Según la crítica, Cervantes mezcló varias fuentes históricas, motivos literarios y dramas ficticios. Así creó esta tragedia alegórica llena de virtudes como el amor, el heroísmo, el patriotismo y algunos valores cristianos.Aquí el hambre parece un personaje más ciñéndose sobre los habitantes de la ciudad acosada. Se añaden además figuras alegóricas que profetizan un futuro glorioso para España. El cerco de Numancia es una obra donde la Providencia parece tener un cometido trascendental.

  • av Ana Caro Mallen de Soto
    176

    El conde Partinuplés (1653) fue la comedia más célebre de Ana Caro Mallen de Soto. Es una comedia de enredo caballeresca sobre las leyendas artúricas y carolingias, con grandes efectos especiales, donde la escritora demuestra su dominio de la escenografía.Se trata de una comedia, ubicada en Constantinopla, en Francia y en ciertos lugares imaginarios (como un castillo encantado). Aquí se intenta recrear el mundo medieval propio de los ciclos artúrico y carolingio. Su protagonista es Rosaura, emperatriz de Constantinopla, que debe casarse pero teme a un augurio que afirma que si lo hace sufrirá mil sucesos fatales.Pasado un tiempo, Rosaura se enamora del conde de Partinuplés, que está comprometido con otra. Y a través de una cómplice le hace llegar un retrato suyo que seduce al joven conde. La pieza tiene un final feliz en el que Rosaura consigue casarse con su amado.El personaje del conde Partonopeus, en castellano Partinuplés, fue célebre durante el medioevo. Se conocen varias versiones de su historia casi todas francesas. Sin embargo, en ésta sorprende el papel activo que Ana Caro da a Rosaura en el juego amoroso.El conde Partinuplés es una pieza dramática cuya conseguida espectacularidad requiere grandes alardes de luces y tramoya. Ello la aproxima a la comedia de magia que tanto gustará a finales del XVII y comienzos del XVIII.En ella, y a pesar del tributo rendido al mundo caballeresco, las mujeres llevan todo el peso de la acción, para reducir a los personajes masculinos al papel de meros comparsas, siempre sujetos a todas las decisiones de las protagonistas, mujeres combativas y racionalesDe toda la producción literaria de esta autora, solamente han llegado hasta nosotros dos comedias una de enredo,Valor, agravio y mujer, también publicada en Linkgua, y El conde Partinuplés. Una loa, un coloquio sacramental, cuatro relaciones y cinco poemas sueltos.

Gjør som tusenvis av andre bokelskere

Abonner på vårt nyhetsbrev og få rabatter og inspirasjon til din neste leseopplevelse.