Norges billigste bøker

Bøker utgitt av Linkgua

Filter
Filter
Sorter etterSorter Populære
  • av Francisco de Rojas Zorrilla
    203

    La reconquista de Madrid en 1083 por Alfonso VI, fue atribuida a la intercesion de Nuestra senora de Atocha. Atocha: es una palabra mozarabe que proviene de la voz prerromana taucia cuyo signicado es mata, matorral. Segun las cronicas la Virgen de Atocha fue visitada por los reyes: Alfonso VII, Alfonso IX, Sancho IV el Bravo, Enrique II, Enrique III, Enrique IV, Juan I, Juan II de Castilla y los Reyes Catolicos, quienes en 1478 confirmaron las fundaciones hechas a favor del santuario por Enrique IV en 1455. En Nuestra senora de Atocha Francisco de Rojas Zorrilla muestra los conflictos entre musulmanes y cristianos, inspirados los ultimos por una devocion profunda por la virgen de Atocha.

  • av Francisco de Rojas Zorrilla
    187

    Tras la perdida de Belgrado y Budapest (donde murio su cunado el rey de Hungria), Carlos V junto con su hermano Fernando, defendio en 1532 la Viena Imperial del ataque de Soliman el Magnifico. En el El desafio de Carlos V Francisco de Rojas Zorrilla relata los avatares politicos de la Espana del siglo XVI.

  • av Felix Lope de Vega y Carpio
    192

  • av Felix Lope de Vega y Carpio
    192

  • av Flix Lope De Vega y Carpio & Felix Lope de Vega y Carpio
    203

  • av Flix Lope De Vega y Carpio & Felix Lope de Vega y Carpio
    198

  • av Flix Lope De Vega y Carpio & Felix Lope de Vega y Carpio
    192

  • av Felix Lope de Vega y Carpio
    198

  • av Felix Lope de Vega y Carpio
    198

  • av Felix Lope de Vega y Carpio
    192

    Amor, pleito y desafio. Felix Lope de Vega Fragmento de la obraJornada primera(Salen don lvaro, anciano con un bculo, y don Juan de Padilla.)Padilla: Advierta vusioralvaro: Yo no tengo que advertir. Padilla: Pues por qu no me ha de or,por su honor y en cortesa?lvaro: Sabis que esta casa es ma?Padilla: S, seor. lvaro: Sabis quin soy?Padilla: S que tan lejos estoyde hacerle agravio, que apelode vuestro engaado celo,y justas quejas os doy. lvaro: La que yo tengo de vos,don Juan de Padilla, fueramenos grave cuando hubierala misma edad en los dos.

  • av Domingo Faustino Sarmiento
    232,-

    Recuerdos de provincia traza un panorama historico de la Argentina del siglo XIX con enfasis en el pasado colonial y en los origenes familiares de Domingo Faustino Sarmiento. Esta es una historia de las tradiciones familiares y de los apellidos que influyeron en los acontecimientos de vastas regiones de Argentina y Chile. Fragmento de la obraLa palabra impresa tiene sus lmites de publicidad como la palabra de viva voz. Las pginas que siguen son puramente confidenciales, dirigidas a un centenar de personas y dictadas por motivos que me son propios. En una carta escrita a un amigo de infancia en 1832, tuve la indiscrecin de llamar bandido aFacundo Quiroga. Hoy estn todos los argentinos, laAmricay la Europa, de acuerdo conmigo sobre este punto. Entonces mi carta fue entregada a un mal sacerdote, que era presidente de una sala de Representantes. Mi carta fue leda en plena sesin, pidiose un ejemplar castigo contra m, y tuvieron la villana de ponerla en manos del ofendido quien, ms villano todava que sus aduladores, insult a mi madre, llamola con torpes apodos y le prometi matarme donde quiera y en cualquier tiempo que me encontrase. Este suceso, que me pona en la imposibilidad de volver a mi patria, por siempre, si Dios no dispusiese las cosas humanas de otro modo que lo que los hombres lo desean; este suceso, deca, vuelve a reproducirse diecisis aos ms tarde, con consecuencias al parecer ms alarmantes. En mayo de 1848 escrib tambin una carta a un antiguo bienhechor, en la cual tambin tuve la indiscrecin de que me honro, de haber caracterizado y juzgado al gobierno de Rosas segn los dictados de mi conciencia, y esta carta como la de 1832, fue entregada al hombre mismo sobre quien recaa este juicio.

  • av Leopoldo Alas Clarín
    225

  • av Carlos Gutierrez De Los Rios
    360,-

    Vida de Carlos III. Carlos Gutierrez de los RiosFragmento de la obraCaptulo IDesde su nacimiento hasta la conquista de los Reinos de Npoles y Sicilia. Despus de haber superado gloriosamente nuestro monarca, el seor don Felipe V, todos los obstculos que se opusieron a sus justos derechos a la Corona de Espaa, y de haber asegurado la sucesin a esta monarqua con dos hijos, Luis y Fernando, nacidos de una princesa de Saboya que, por sus virtudes, talento y conducta debiera haber sido inmortal, quiso la Providencia probar la constancia y resignacin de este gran monarca arrebatndola de su lado. No obstante el justo dolor que ocasion a este Soberano su prdida, haciendo nuevamente uso de aquella firmeza que tena tan acreditada a la nacin entera en las fatigas de una larga y penosa guerra, crey no deberla exponer nuevamente a otra igual, dejando abandonada la sucesin de la Corona a las vidas de solo dos tiernos hijos, y resolvi contraer nuevo matrimonio con la princesa heredera de Parma, doa Isabel Faunesco, reuniendo por este medio a los derechos que la Corona de Espaa tena a la de Portugal los de la augusta casa de Faunesco, superiores an a los de Felipe II y a los de la casa reinante de Saboya. El tiempo acredit la justa previsin y prudencia de esta determinacin, pues, aunque los dos hijos primeros del seor Felipe V tomaron estado y reinaron con la denominacin de Luis I y de Fernando el VI, ni uno ni otro dejaron sucesin alguna, y por su falta se hubieran seguido nuevamente a la Espaa los mayores males. Aunque los hijos de los reyes son por lo comn una carga al Estado, sta puede disminuirse en beneficio suyo, emplendolos en su servicio, lo cual no debe temer en el da un gobierno prudente y firme, a quien ser imposible evitar las malas resultas de la falta de sucesin. Quiso, pues, la divina providencia precaverlas, concediendo una sucesin numerosa a nuestra segunda reina, doa Isabel Faunesco, cuyo primognito el seor Infante don Carlos, haba destinado el cielo para defendernos de tantos males, para restablecer un Reino extinguido despus de doscientos aos, y para reinar y hacer felices por el espacio de cincuenta y cuatro los pueblos de Italia, Espaa y Amrica, que vivieron bajo su justa y benfica dominacin.

  • av Jaime Balmes
    443

    El prologo de la Filosofia fundamental revela el proyecto intelectual de Jaime Balmes: "e;No me lisonjeo de fundar una filosofia, pero me propongo examinar sus cuestiones fundamentales; por eso llamo a la obra: Filosofia fundamental. Me ha impulsado a publicarla el deseo de contribuir a que los estudios filosficos adquieran en Espaa mayor amplitud de la que tienen en la actualidad, y de prevenir, en cuanto alcancen mis dbiles fuerzas, un grave peligro que nos amenaza, el de introducrsenos una filosofa plagada de errores trascendentales Tamaa calamidad solo puede precaverse con estudios slidos y bien dirigidos; en nuestra poca el mal no se contiene con la sola represin; es necesario ahogarle con la abundancia del bien. La presente obra, podr conducir a este objeto? El pblico lo ha de juzgar"e;.

  • av Linkgua
    149

    Primeras constituciones nacionales y declaraciones de independencia. (8 de junio de 1841.)

  • av Linkgua
    181

    La promulgación de la Constitución de 1917 es el resultado directo de la política mexicana. Esta constitución tomó como base fundamental la Constitución de 1857, sin embargo fueron tomados como referencia otros proyectos constitucionales aprobados anteriormente como: El Decreto Constitucional para la Libertad de la America Mexicana del 22 de octubre de 1814 y el Reglamento provisional político del Imperio mexicano de 18 de diciembre de 1822 entre otros.

  • av Linkgua
    160

    La reforma de la Constitución de la Nación Argentina de 1994 es una importante modificación realizada al texto constitucional.Los cambios más destacados son: acortar el período presidencial, pero permitir la reelección por un solo período, atenuar el presidencialismo y establecer penalidades contra los golpes de estado, y conceder prioridad legal a los tratados internacionales, entre otras medidas.

  • av Antonio Mira de Amescua
    203

  • av Antonio Mira de Amescua
    198

    Esta obra inspirada en la historia política de España, relata la vida de Bernardo Cabrera (Calatayud, 1289-Zaragoza, 1364) Este noble aragonés participó en la conquista de Mallorca (1343), y comandó la escuadra que derrotó a la flota genovesa y se apoderó del Alguer (1353). Consejero de Pedro III el Ceremonioso, fue acusado de traición y ejecutado tras negar su apoyo a los aliados de éste, Enrique de Trastámara y Carlos el Malo de Navarra, contra Pedro I de Castilla.

  • av Antonio Mira de Amescua
    187

  • av Antonio Mira de Amescua
    214

  • av Antonio Mira de Amescua
    198

  • av Antonio Mira de Amescua
    198

  • av Antonio Mira de Amescua
    192

  • av Antonio Mira de Amescua
    192

  • av Antonio Mira de Amescua
    149

    Amor, ingenio y mujer. Antonio Mira de Amescua Fragmento de la obraJornada primera(Salen el Rey, Pompeyo el mayordomo, y criados.)Pompeyo: Solo a vuestra majestadse aguarda. Rey: Pues, ya ha llegadoel cardenal?Pompeyo: Ya ha dejado,con su rara autoridad,muda la Envidia. A su ejemplo,los grandes del reino todoshacen por diversos modosesfera del Sol el templo. Y en Sicilia, que est ufanacon Carlos, a ver juralle,cabe un Sol en cada calley un cielo en cada ventana,por donde las damas bellasostentando su alegra,se muestran, cual a porfa,en la noche las estrellas. Rey: Viene el Prncipe?Pompeyo: Ya acabade vestirse.

  • av Anonimo
    192

  • av Angel Saavedra Duque De Rivas
    122

    Esta obra relata un suceso del medioevo, tras el asesinato del rey Sancho II, Diego Ordóñez de Lara pronunció ante la muralla de Zamora el famoso reto que narran los romances «quien a traidor sostiene es traidor como el que la faze».

  • av Agustin Moreto y Cabana
    198

  • av Tirso de Molina
    198

Gjør som tusenvis av andre bokelskere

Abonner på vårt nyhetsbrev og få rabatter og inspirasjon til din neste leseopplevelse.