Gjør som tusenvis av andre bokelskere
Abonner på vårt nyhetsbrev og få rabatter og inspirasjon til din neste leseopplevelse.
Ved å abonnere godtar du vår personvernerklæring.Du kan når som helst melde deg av våre nyhetsbrev.
El Amazonas venezolano nos entrega una nueva voz de la literatura: Carlos Pava, un escritor que cultiva con gracia las formas clásicas de la poesía e impone su acento juvenil para renovar el género con sutileza. El tema social, ecológico y amoroso encuentra eco en medio de un afán narrativo que mantiene el sincopado ritmo de la poesía tradicional siempre al margen de un versolibrismo puro y espontáneo.Penumbra Vespertina ofrece la ambivalencia de lo nuevo y viejo que se mezclan cuando la noche llega a nuestras vidas como una emoción sorprendente y llena de oportunidades para la belleza. En este libro encontrarás el registro de una imaginación que estalla en sentimientos, desde la óptica virgen de un joven venezolano que habita en uno de sitios más recónditos del mundo.
La señorita Diane Hall, quien nunca se casó ni tuvo hijos, se ha mudado desde Minessota; persiguiendo la ilusión de que la persona que amó en su juventud, aún pueda reencontrarse con ella.Sin embargo, el amor de su vida se ha casado; pues viviendo en un tormentoso matrimonio, poco a poco se desmorona.Esta es la historia de dos mujeres, un hombre y el amor; sentimiento que jamás pudieron olvidar con el tiempo.Pero, ¿por qué haber esperado a la vejez?
¿Qué haces asomado en mis versos lija con sabor a chancleta? Si andabas buscando entretenimiento o un pasapalo para la ansiedad, la verdad sales mejor comprándote un algodón de azúcar de algún pop star retirado decorado con bad boobie u otra trampa para ratones. Y si estás enmileniado y necesitas algo más instantáneo, cuentas con un abanico de opciones de acción rápida inyectables, que van directo al ano hinchado desesperado por el gran falo lubricado de percutor automático. Sólo corres el riesgo de sucumbir ante la desesperadicción comunal anal, riesgo que muchos toman por contar con la ventaja de pertenecer a la comunidad de destetados prematuros. Siempre es bueno sentirse parte de algo y mientras más grande mejor la sombra que te cobija. Ya nadie le tiene paciencia a un solo ni a un intro ni a una palabra completa y mucho menos sufijada. Que vivan el jajaj, el emoji y el síndrome del cuello partido.Mi libro sólo puede quemar tu garganta y ni siquiera te sirve de enjuague bucal, lo cual, en una sociedad utilitaria que solo se dedica a pulir plomo, no tiene sentido alguno. Si este libro no tiene prólogo es porque al único que se atrevió a leerlo le dio por sacarse los ojos. Me dijo que le había arruinado la belleza para siempre y que ya no valía la pena ver. Aún guardo el par en un viejo frasco de mayonesa con formol y todavía me miran con reproche sancochado.
JEHAD YOUSEF (1957).Iskaka, provincia de Safit, Palestina. Médico. Estudió el pregrado en España y Venezuela, mientras que el posgrado para optar al tÃtulo de médico pediatra lo realizó en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.Ha ejercido como pediatra en Ciudad Guayana (Venezuela) durante tres décadas.En el campo polÃtico, es diputado al Consejo Nacional Palestino. Al mismo tiempo es Director General de la Unión Palestina de América Latina.Su condición de exiliado desde 1979 lo ha llevado a ser miembro activo en la lucha por los derechos humanos del pueblo palestino.
Este libro es producto de recopilaciones realizadas a través de los años por la familia Hernández, como también, de investigaciones en diarios y revistas antiguas de Venezuela.Debido a la limitante ocasionada por la actual pandemia, faltó por explorar una cantidad considerable de periódicos dónde la mayorÃa de los bardos aquà publicados plasmaron sus creaciones a las cuales no se pudo tener acceso. Pido a Dios el restablecimiento oportuno para llevar a la luz las analectas faltantes en una segunda edición de poemas, de éstos intelectuales vates unidos genealógicamente y que son orgullo para el Zulia y la nación. Este es un libro sorprende que revela el enternecedor uso domestico de la poesÃa gracias a una arqueologÃa familiar que se vuelve patrimonio de toda una sociedad, pero al mismo tiempo es franco homenaje al oficio de los antepasados, con la grácil impresión de la poesÃa clásica sigue viva en los gentes y el habla de los seres que habitamos en el futuro. Daniel Hernández Luego, trae una selección de poemas de sus ancestros directos, y nos ofrece un vino de su propia cosecha, en un diálogo con el pasado que retumba en nosotros como la campanada final de un antiguo rito incomprendido por el paso de los años. Ha llegado la obra de describir la poesÃa de Pedro José Hernández Moreno, Octavio Hernández Arria, Armando Hernández Hernández y la del propio Daniel Hernández Luengo, envuelta un florilegio que adorna la zulianidad de los últimos tres siglos.Luis Perozo Cervantes
Un dÃa Isaac perdió su vida y este hecho lo obligó a embarcarse en una aventura sin precedentes, un viaje al "más allá" en busca de su propia vida. Allà conocerá un mundo extraordinario, lleno de personajes y criaturas inusitadas, reinos y civilizaciones en guerra y los secretos del universo.Acompaña al joven Isaac al más allá, para descubrir juntos el "Origen de la Vida" y ser parte de la eterna contienda entre las fuerzas del Bien y el Mal. Un viaje a lo desconocido, a las lejanas tierras de STALEMBAWCK. -- PodrÃa decirse que Stalembawck es solo un sitio, un lugar donde comienza y termina todo, donde se crea la vida y se recicla eternamente. Pero hay más que eso, es el hogar de seres insólitos y sus peculiares historias, un lugar maravilloso que se conecta Ãntimamente con nuestro mundo y nuestra realidad. La historia de Isaac es solo una parte de una historia universal, que incluye varias eras, varios mundos y un sinfÃn de personajes extraordinarios.El universo continuará girando y su curso comenzara a tomar otra dirección. Nada de lo que hacemos, o dejamos de hacer, esta librado al azar.Estamos sujetos a un destino escrito y manejado por el Creador de Todo: "El Gran Jefe". Las piezas ya se han movido, el juego ha comenzado, y todo está preparado para que se desate el caos en el universo. Has conocido solo una parte del más allá, y de esta gran historia. Esto solo fue el inicio...ROMERO DAVID DANIEL.
Cuando se me pidió prologar "Lluvia de Lágrimas" pensé inmediatamente en la concepción que se tiene en la Cultura Goajira, de la muerte y la significación afectiva que representa el tributo y homenaje a la memoria de los fieles difuntos. En esta especial oportunidad se conyuga lo goajiro con el quehacer intelectual en Zaida Fernández, producto precisamente de la mejor herencia legada por esa extraordinaria ejemplar y noble Madre, la cual en vida conocimos y apreciamos como Zenaida Fernández o TÃa Zenaida. En Lluvia de Lágrimas recorremos el sagrado camino de las decisiones finales en relación con una vida y descubrimos cuan expresivo es la sensibilidad y el amor de hija, cuando todo el sentir humano brotado en lágrimas, se traduce en este homenaje póstumo, cuyos mensajes irán a la eternidad para satisfacción de las madres.La inspiración de Zaida, para los que conocimos su santa Madre, es la inspiración latente de todos sus familiares y amigos, los que convivieron con ella, los que de una u otra forma llegaron a tratarla, los beneficiados con su benevolencia. Todos, absolutamente todos, el dÃa del entierro nos congregamos para hacer de la lluvia de lágrimas una auténtica demostración de sentimiento y dolor por la pérdida irreparable de nuestra queridÃsima TÃa Zenaida. La lluvia de lágrimas que se mantiene en nuestros corazones, como muy bien Zaida lo expresa en estos poemas, que, al leerlos, sus mensajes nos Ilegan a lo más profundo de nuestro ser y evocamos al sagrado nombre de ZENAIDA FERNANDEZ
Predestinados es una novela corta ambientada en la Maracaibo de principios del siglo XX, que cuenta una historia de amor rodeada por las ocurrencias de un maracucho extraordinario. Un paseo literario por la identidad zuliana con humor y cierta crítica social, que demuestra que muchas veces estamos "Predestinados" a vivir las inverosímiles aventuras para conseguir lo que nuestro corazón desea profundamente. Daniel Hernández Luengo nació en Maracaibo el 15 de noviembre de 1979. Músico (percusionista y compositor), docente, escritor (poeta, ensayista, cuentista, biógrafo, articulista y columnista), investigador y artista escénico (actor). A compartido escenario con: Francisco Pacheco, Ismael Querales, Iván Pérez Rossi, Serenata Guayanesa, Cecilia Todd, Un solo pueblo, Voces Risueñas de Carayaca, Campanas del Tocuyo, Lilia Vera, Gualberto Ibarreto, Candela, Quinto Criollo, Gaiteros de San Sebastián, Orquesta Sinfónica de Maracaibo, Orquesta Sinfónica del Zulia, Orquesta Típica del Zulia, Ensamble de la Dirección de Cultura de la Alcaldía de Maracaibo, Ensamble Instituto Municipal de la Gaita, Danzas Maracaibo, entre otros. Investigador - creador del primer árbol genealógico de Ricardo Aguirre. Autor de dos libros titulados "La Flor de La Habana" y "Músicos zulianos del siglo XIX". Profesor de historia de la gaita y pensum de estudio (IMGRA). Creador de la exposición fotográfica "Cartografía de una década" realizada por Dirección de Cultura y colectivo 40 grados. Fue Jefe de programación de la Dirección de Cultura Alcaldía de Maracaibo (2002-2006). Coordinador de Patrimonio y Referencias Históricas del IMGRA. Creador e impulsor de la propuesta de declaración de patrimonio cultural a Ricardo Aguirre González. Recopilador de partituras y música antigua. Profesor de percusión (varias escuelas del municipio Maracaibo). Entre sus composiciones se encuentran: Añejos del pasado, música de Rony de Pool; La mágica llegada, música de Rony de Pool, Reminiscencias, música de Albis Reyes; Al bardo viejo Octavio Hernández, Sentimiento Mariano, música Rony de Pool; y Clamor por mi patria, Música de Rony de Pool.
Inicialmente, El teatro de Andrés Eloy Blanco fue una ponencia investigativa, presentada en el Simposio "Vida y Obra de Andrés Eloy Blanco", con motivo del centenario de su natalicio, organizado por la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB), en Cabimas los días 16, 17 y 18 de julio de 1997. Las actividades se desarrollaron en las instalaciones del Hotel Cabimas Hilton, donde presenté mi ponencia y en la etapa de preguntas y respuestas, un señor blanco de escaso pelo y mediana estatura, pidió la palabra para manifestarme que sobre su padre se había escrito mucho como poeta y otras facetas, pero ninguna como dramaturgo. Cuando dijo "mi padre" entendí que era el hijo del poeta. ¡Qué sorpresa! Y en efecto, era el hijo mayor llamado como él: Andrés Eloy Blanco Iturbe. Reiteró su felicitación por el solo hecho de haberlo abordado como escritor de piezas teatrales. Terminada la sesión nos fuimos a departir en el mismo hotel, Andrés Eloy Blanco Iturbe, Francisco Carrasquero (rector de la UNERMB) y Luis Guillermo Hernández. Qué momento ese, único diría yo. Se podría decir entonces, que fui el primero en escribir una ponencia sobre el teatro de Andrés Eloy Blanco para un evento académico, cuyo texto se mantiene inédito todavía. De ese tiempo para acá, se iría a cumplir 26 años. En ese lapso de más de dos décadas, exactamente en el año 2005 cuando se cumplieron 50 años de su muerte, el profesor Luis Chesney Lawrence, catedrático de la Universidad Central de Venezuela, escribió "Dramaturgia venezolana en sombras: Andrés Eloy Blanco". En esta investigación, el profesor Chesney Lawrence, presenta una visión panorámica de la obra dramática de Blanco, quien como autor dramático ha recibido muy poca atención. Este catedrático sería el único en ocuparse del teatro escrito de Blanco y de manera parcial los escritores Efraín Subero y Rubén Monasterios. La mía no cuenta porque permaneció inédita, por lo tanto, no existió, hasta ahora que se publica. A continuación voy a leerles, esta conferencia titulada El Teatro de Andrés Eloy Blanco, que no es más que aquella ponencia investigativa de 1997, revisada y actualizada, impartida hoy 26 de mayo de 2023, en el II Simposio Venezolano de Pensamiento Literario "Luis Guillermo Hernández", realizado en el Teatro Baralt y en homenaje permanente al epónimo de este evento, a quien considero referencia primordial en la reconstrucción de la zulianidad; mi maestro, compañero de investigación y amigo. Simposio que es organizado por el Movimiento Poético de Maracaibo, que es igual decir por el poeta Luis Perozo Cervantes. Dejo pues a consideración de ustedes lo que aquí expongo.
Corrijo un lapsus de mi memoria y me aferro al recuerdo de cuando era niña y bordaba mantillas como excusa para conminar al tiempo a deambular con mayor premura. Bordadas sin conocer más particularidad que su diseño y color. Todas blancas, sobre tul de novia. Con el mismo motivo calcado de todos los días. Todas iguales. Nunca me pregunté quién las usaría. No me importaba, no pensaba en ello. Tampoco jamás me probé una. ¿Para qué? ¿Por qué? No eran mías. Yo solo entramaba el hilo que halaba la rápida aguja en mis dedos, pasándolo por los minúsculos agujeros del delicado tul, una y otra vez, rítmicamente, siguiendo el trazo ya marcado.Mientras bordaba, pensaba en mi familia, en la próxima visita del domingo, en mi madre, en mi padre, los que extrañaba tanto de lunes a sábado que mi tristeza competía con la inmaculada perfección de las pequeñas flores y con las aisladas y etéreas plumas del bordado, las que a mí me parecían finas alas de cisnes. Con cada puntada, con cada hilvanar de la aguja en la transparente tela, me interrogaba con eficiente melancolía: "¿Vendrán mis hermanas con mis padres? ¿Qué me traerá mi madre está vez? ¿Acaso otro dulce?"Mi madre era una inigualable Repostera. Recuerdo que el nevado de sus pasteles siempre sabía a limón. Mi padre era Marinero, no olvido su uniforme, tan blanco como mis ajenos velos de iglesia. Mi madre amaba a mi padre más que a su vida misma. Él, no tenía más vida que la de su amada. Mientras bordaba, añoraba estar con mi madre, y esa nostalgia llegaba a mi boca cuando se convertía en agua salada que salía de mis ojos, haciendo borroso el cielo donde volaban bordados, los blancos cisnes cautivos en la mantilla que yacía sobre mis piernas. Mis lágrimas, producto de la lentitud con que transcurría el tiempo mientras bordaba, caían tan despacio que se secaban en su descenso, por lo que jamás mojaban las elegantes plumas de las alas de cisnes que yo pespunteaba en la tela.Guardo en mi escasa memoria abundantes recuerdos de ese lugar que de niña creía era mi prisión y dónde me dediqué, además de bordar mantillas, a releer libros y libros y libros, incansablemente, hasta acabar las horas del largo día, apresurando el tiempo que allí pasaba más lento que en ninguna otra parte del mundo. Tan lejano mi recuerdo cómo la lejanía absoluta, inmensurable; recuerdos de este lugar, que era incapaz de ser menos de dos horas de distancia de donde yo vivía junto a mis padres y mis nueve hermanos. El Hogar Clínica, un sitio de misión admirable; hospitalizar para su recuperación a niños con secuelas de enfermedades. Dónde pasaban meses y hasta más de un año internados, en espera de la cirugía que los haría caminar; unos, sin la silla de ruedas; otros, sin el irritante órtesis o aparato ortopédico, un artificio de laterales de hierro unidos con tornillos, que los mantenía de pie; y los más afortunados, caminar sin los feos, pero necesarios zapatos, también ortopédicos, que deslucían cualquier vestido, por hermoso que este fuera.
CARTAS AL VIENTO: "DE AMORES POCO HE VIVIDO"A través de la poesía, Isamar sale en busca de sí misma. Es un viaje afectivo de la madre, de la familia, del paisaje de pájaros y lunas, de la propia ciudad, pero fundamentalmente es un viaje desde el corazón. El amor presentido y avizorado y deseado.Isamar se declara romántica, en su sentido inicial y juvenil, pero ya con algunas, ausencias y dolores. Y esta es la tragedia del amor romántico, su "irrealidad-utópica" lugar o tiempo de ninguna parte.Dante lo sabía porque lo experimentó en su amor imposible por Beatriz y lo expresó en el amor de Paola y Francesca, condenados al tormento de las pasiones.Isamar en estos textos, va como tanteando esa búsqueda romántica del amor perfecto, pero intuye las dificultades de encontrarlo.El AMOR es como una idea platónica, avizorado y deseado como un ideal, pero lo único que nos es concedido es buscarlo, apenas poder vivir su reflejo o sombra, en nuestra limitada e imperfecta humanidad.Quizás me estoy anticipando, es la propia Isamar que debe experimentarlo.Pero en estos textos, ya noto una tensión existencial entre lo real y lo ideal, se anticipa cierta nostalgia de posibles ausencias.Ángel Lombardi 2020
Las palabras, son esos asombrosos instrumentos que sirven para re-inventar y asir la realidad. Hablan tanto de lo tangible como de lo intangible, y reproducen con la misma versatilidad la verdad como la mentira; el día como la noche; el mito como la evasión; el canto como el silencio... Esas palabras hoy nos liberan; pero esas mismas palabras también hoy nos condenan... Son las palabras extraordinarias extensiones de la memoria, de los deseos, de las frustraciones y de los sueños de los hombres. Cumplen con la noble labor de contarnos, de construir relato, historia, memoria y nación. Valen más que las cosas y significan tanto como la vida misma, y, por supuesto, cobran magnífico sentido cuando tienen ritmo, cadencia, movimiento e impecable precisión. Las palabras orales son volátiles, aladas, efímeras, juguetonas, coloidales, sinuosas, fugaces y bellas. Las palabras escritas se observan duras, perecederas, constructoras, serias, contundentes, verdaderas, severas, incólumes y eternas... Unas y otras son el hombre, son la humanidad, viven, vivieron y vivirán, y por tanto, cuidarlas, mimarlas, definir su preciso talante y, al mismo tiempo, darles libertad, es una misión honrosa y dignificante que se encuentra en esta obra y en su autor.Las palabras, que sin duda han sido y son el instrumento humano de comunicación y de transmisión simbólica más importante de la cultura y el soporte de ellas mismas, han contado, por fortuna, con serios vigías, con cautelosos centinelas y con modestos custodios que velan por su vida, identidad y evolución. Cuidar las palabras, reconocer su sabor exacto, indagar por su estructura correcta y velar por su ubicación y relación dentro del sistema de la Lengua, son tareas difíciles de emprender, y alguien, un verdadero artesano del lenguaje, deberá hacerlo. Proteger entonces las palabras, es también proteger la cultura y la vida misma. Pues las palabras son nuestra vida; son la vida misma... y cuidarlas no es inmovilizarlas, nos es congelarlas en el tiempo; por el contrario, es darles libertad, vitalidad, vida, uso y exactitud.Por tanto, este libro, El Tribunal del Idioma, construido por un artesano de la lengua, se convierte en uno de esos imprescindibles textos de uso, consulta y referencia obligada para la academia, para los periodistas y en general para todos los felices interesados en el manejo y cuidado idóneo de lenguaje. Su valor está en la preocupación por preservar viva y vital la palabra. No cumple con la función exclusiva de un diccionario, en donde las palabras en su soledad, en la exactitud gramatical no dicen nada, están casi inmóviles, no comunican nada y significan muy poco fuera de un contexto comunicativo. Su intención es más real, práctica y pedagógica: pensar sobre la construcción lógica de las palabras en un texto y en un relato dinámico; indagar sobre el sentido mismo de la palabra-valor dentro un escenario narrativo móvil, y, a su vez, entregar al lector y al hablante sencillas y útiles claves para el uso correcto del idioma, el lenguaje y el habla. Sus recomendaciones, siempre actuales, sirven tanto para construir un texto formal como para elaborar el más coloquial de los discursos. Su inquietud no radica solo por esculpir de la mejor manera palabras, frases y oraciones; busca, además, que las palabras o las frases sean una talla estéticamente bella, dinámica, libre y comunicativamente eficaz. Su trabajo, como el mejor de los artesanos del lenguaje, consiste no solo en reconocer y diferenciar los buenos materiales, sino en contar con las mejores herramientas para hacer de las palabras su mejor talla...
Pedro Massaroni nació el 8 de marzo de 1997, es licenciado en comunicación social, y ha acumulado una sorprendente cantidad de manuscritos inéditos, que hablan muy bien de su trabajo constante por obtener el galardón literario de la posteridad. Es Pedro Massaroni, una de las nuevas voces de la literatura venezolana.Ha publicado con Sultana del Lago Editores la novela "Otro, alguien más" y el libro de poemas titulado "Poemario".Formó parte del Taller Corrección Perpetuum del escritor venezolano Álvaro D'Marco, quien da el espaldarazo para la publicación de su obra. Tiene inéditos un libro de relatos y un poemario, que serán publicados también por Sultana del Lago Editores. Totalidad es una que explora el amor y al soledad urbana, enfrentado a los lectores a una raza de habitantes que buscan sentido a su relación con el paisaje y la ciudad. Es posible encontrar en sus páginas un signo de la nueva literatura venezolana, que refleja el espíritu resiliente de nuestra sociedad.
En su aproximación a la poesía, el autor nos entrega una compilación de lo que pudiéramos llamar intentos, dejando deslizar en su contenido un estilo propio, sin definición estilística que, según sus propias palabras, lo aten de ganas para expresar con el alma, lo que su espíritu alcanza a entender como auténtica transfiguración de su existir. Teniendo como epicentro el amor y la soledad, sus versos son como códices apilados por el destino en una sísmica intrusión del dolor, que va más allá de la simple cotidianidad que percibimos, aupados por la fuerza de la costumbre.En todo caso, es una excelente oportunidad para deleitarse con una lectura pulcra, sin ataduras, cuyo buen manejo del idioma hace de esta entrega un nicho de pasión y sentires plasmados en páginas que, de una u otra forma, harán disfrutar de un contenido que perdurará con sus matices en las mentes ávidas de empatía.
Libro ganador de la 5ta Bienal de PoesÃa "Abraham Salloum Bitar"Memoria de un pasado amoroso fue galardonado por su "acertado manejo experimental del trabajo poético que convierte cada verso en un cruce de facetas, de rostros para fijar su fantasÃa y su juego transmutante del acto amoroso erótico, convirtiéndolo en un juego infinito y fragmentario de la memoria y del tiempo". Luis Perozo Cervantes(Maracaibo, Venezuela. 5 de agosto de 1989). Poeta y ensayista. Presidente fundador de la Asociación Civil Movimiento Poético de Maracaibo y coordinador del Festival de PoesÃa de Maracaibo. Dirige el proyecto cultural Puerto de Libros LibrerÃa de Autor. Es editor jefe de la empresa editorial Sultana del Lago, Editores. Coordinador General de la Feria Itinerante del Libro de Maracaibo (FIL MAR). Parte de su poesÃa ha sido traducida al inglés y al italiano.Ha publicado los poemarios: Mi papá pinta poemas (Maracaibo, 2019), Prontuario (Maracaibo, 2018), Estrategias fatales (Maracaibo, 2018), Canto Civil (Maracaibo, 2018), Poemas de Silencio (Maracaibo, 2018), Autoelegias (Maracaibo, 2017), Creencias del Columpio (Maracaibo, 2017), Pareja (Maracaibo, 2017), Manantial (Maracaibo, 2016), Contraste (Maracaibo, 2015), Vos por siempre (Maracaibo, 2015), La fOrma (Caracas, 2014), Political manifestation (Maracaibo, 2014), Amoritud (Caracas, 2013), Semántica de un tornillo enamorado (Barcelona, 2012), A puro despecho (Coro, 2012), Poemas para el nuevo orden mundial (Maracaibo, 2011) y Noche Electoral (Sevilla, 2010).En género del ensayo ha publicado: Palimpsestos. Microensayos (Maracaibo, 2017), Aproximaciones a la historia de la Escuela de Letras de L.U.Z. (1959-2009) en co-autoria con Luis Guillermo Hernández (Maracaibo, 2019) y Cómo piensa la literatura (Maracaibo, 2019).Ediciones Madriguera (Coro, Venezuela) le ha dedicado la plaquet Hoja Poética #44 con algunos fragmentos del poema: Si te pregunta por la muerte (Coro, 2011). La Editorial chilena Los Poetas del 5 publicó una plaquet dedicada a él, con el poema fOrma (2014, Santiago de Chile).El domingo 14 de abril de 2013, el Papel Literario de El Nacional inició una muestra de la nueva poesÃa venezolana con un ensayo del poeta Miguel Marcotrigiano dedicado a su obra.Fue incluido en la antologÃa Nuevo paÃs de las letras compilada por Antonio López Ortega y publicada por Banesco (Caracas, 2016).Con el poemario "Poemas de Silencio" obtuvo la mención de honor de la 3era Bienal Abraham Salloum Bitar de Ciudad BolÃvar.Con el trabajo: Novalis y el amor de Ultratumba resultó ganador del Primer premio mención Ensayo, del Concurso La Grapa Literaria, auspiciado por la Dirección de Cultura y la Escuela de Letras de la Universidad del Zulia y el Tercer premio en la mención PoesÃa del mismo concurso con el poemario: Amoritud.Obtuvo mención del jurado en el III Concurso Internacional de PoesÃa "El mundo lleva alas" con el poema Escribir de amor en 2011, entre más 500 participantes alrededor del mundo. Fue merecedor de la Orden EstÃmulo al Mérito Literario "Andrés Mariño Palacio" 2007, mención narrativa, de la Secretaria de Cultura del Estado Zulia; y de múltiples reconocimientos de la Escuela de Letras de la Universidad del Zulia por su labor de promoción cultural y apoyo académico.
Pedro Massaroni sabe muy bien que el lenguaje es una de las pocas herramientas capaces de transformar la realidad, por eso ha escrito un libro titulado "Poemario" y de esa forma redefinir el concepto que le hemos dado a una compilación de poemas. Este libro, que juega con varios estilos de creación poética, nos adentra en la psiquis de un joven venezolano del siglo XXI y describe a profundidad los tiempos mal llamados modernos, pero que están conectados con lo más interior y profundo de la humanidad. Pedro Massaroni (Caracas, Venezuela. 1997). Poeta y narrador. Es licenciado en comunicación social. Formó parte del Taller Corrección Perpetuum del escritor venezolano Ãlvaro D'Marco. Sultana del Lago Editores ha publicado de su autorÃa las novelas "Otro alguien más" (2020) y "Totalidad"; el libro de cuentos "Capital" y el primero volumen de su obra poética, titulada "Poemario".
"Para todas las chicas que he amado (Aún te amo)" es un canto descarrado, expresado en prosa poética, que trae a nostros la imagen mñas idílica y emocionante del amor. Homero Torres nos ofrece una oportunidad de volver a creer en el amor, como quien se enfrenta a un mundo nuevo y sorprendete cada día. Amor y desamor viven juntos en cada línea de este libro que mereces leer.El autor declara que "esta obra va dedicada a todas las musas que tuve en mi vida hasta la fecha, todas aquellas muchachas que me sirvieron de inspiración, a todas aquellas chicas a las que le di todo mi amor, pero no fue suficiente para ninguna". Y tú como lector, podrás vivir cada una de sas experiencias a través de sus conmovedoras manifestaciones literarias.
Carlos Enrique Guillén Valero es oriundo de Lagunillas de Mérida, e mail: cguillen@cementoscatatumbo.com; carlosguillen56@gmail.com / celular 58-414-3644819, Ing. Forestal graduado en la Universidad de los Andes / ULA, Mérida-Venezuela en fecha 23/03/1984, con Especialización Profesional en Gerencia Empresarial titulado en la Universidad Rafael Urdaneta (URU) con sede en Maracaibo el 24/10/1996; de M.Sc. en Administración de Empresas graduado en la URU, Mcbo., Edo Zulia-Venezuela el 13/12/2001 y el Diplomado en Formación Docente en la Universidad Dr. José Gregorio Hernández, Maracaibo (08/03/2008).Su experiencia laboral transciende los ámbitos en la Sociedad General de Servicios (SGS) de Venezuela como Inspector de Ensayos no Destructivos realizando Control de Calidad con el Uso de Radioactividad, Tinte Penetrante y Ultrasonido en Instalaciones Petroleras de la COLM desde abril 1984 a Sep. de 1984; continua en la Actividad Privada o Libre Ejercicio de la Profesión de Ing. Forestal en AsesorÃas Ambientales-Forestales, supervisión ambiental de proyectos y elaboración de documentos técnicos para trámites de permisiones operacionales desde Noviembre 1984 a Diciembre 1997; luego en la Consultora Ambiental Proyectos Forestales, C.A. (PROFORCA) como accionista con el cargo de Vicepresidente, desempeñando la Formulación y Ejecución de Proyectos Ambientales / Restauración Ecológica y Saneamiento Ambiental a partir de Enero 1998 a Enero 2008; luego en TRANSSERCA como Presidente realizando AsesorÃas y Supervisiones Ambientales, Elaboración de documentos técnicos para tramites de permisos, Labores de Saneamiento Ambiental, entre otros servicios desde Febrero 2008 a Agosto 2013.En la actualidad es el Gte de Ambiente, Seguridad y Salud de Cementos Catatumbo, C.A. (CECAT), en el Desempeño del Sistema de Gestión Ambiental, Cumplimiento del Programa de Seguridad Industrial y de Salud en el Trabajo, entre otras actividades afines (septiembre 2013-Actual); alternando actividades académicas universitarias en la Universidad Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA), Núcleo Zulia como Jefe de LÃnea de Investigación y Miembro del Comité Académico del Programa de MaestrÃa de Gerencia Ambiental (PMGA), Coordinador del Programa de MaestrÃa Gcia LogÃstica, con Carga Académica del PMGA y/o Profesor TV (2012 -Actual) en las asignaturas: - Estudios de Impacto Ambiental y Sociocultural (EIASC, 3era Cohorte 2012-2 y 6ta Cohorte 2016-3).- Formulación y Evaluación Ambiental de Proyectos (FYEAP, 3era Cohorte 2012-3).- Ambiente y Estilos de Desarrollo (AYED, 2013-1, 4ta Cohorte; 2016-2, 6ta Cohorte).- Planificación y Gestión Ambiental (PGA, 5ta Cohorte 2014-2).- AuditorÃas Ambientales (AA, 6ta Cohorte 2017-1: AGA-51163, Electiva, III Termino).También Presidente del Jurado y Miembro Principal de Trabajos de Grado en el PMGA en temas afines con el Desempeño óptimo del Sistema de Gestión Ambiental en las organizaciones. Además, de Tutor Académico de unos 12 Trabajos de Grado en el PMGA, Asesor o Tutor Empresarial / Industrial de pasantes en Cementos Catatumbo / CECAT; entre otras labores académicas.Igualmente, se ha tenido invitaciones de la División de Extensión de la Facultad de Humanidades y Educación (FHE) de la Universidad del Zulia, para dictar Módulos en Diplomados de Formación de conocimientos ambientales, entre otros: Los Estudios de Impacto Ambiental y Sociocultural (EIAS), obligados a su formulación para proyectos o actividades antropogénicas que sean capaces de degradar los medios que conforman el ambiente, para dar cumplimiento al precepto constitucional (1999) del artÃculo 129.
Douglas Zabala Briceño. Maracaibo 1951.Abogado, escritor, ensayista y columnista.Publicaciones del AutorDisidencia Comprometida. Maracaibo: Imprenta del Estado Zulia, 2011. Prólogo de Bolívar Sáenz.Del chavismo y otros errores. Maracaibo: Imprenta del Estado Zulia, 2012. Prólogo de Tito Núñez Silva.Del conciso embeleso. Poemas. Maracaibo: Ediciones del Movimiento, 2015. Prólogo de Miguel Ángel Paz.Pá que vos sepáis. Maracaibo: Edición Sultana del Lago. 2020. Prólogo de Jesús Ángel Semprun.La Republica Extraviada. Maracaibo: Edición Sultana del Lago. 2021. Prólogo de Víctor Vielma.
Hace muchos años, digamos unos siglos atrás llegué a Venezuela y desde entonces me reconocen como "La Negra más dulce". Algunos cronistas dicen que soy oriunda de Gales, cerca de Inglaterra. Otros historiadores aseguran que entré por las Costas de Oriente, proveniente de la Isla de Trinidad. Como mi origen no tiene exactitud, creo que para darme algo de misterio, también se comenta que me trajeron de Alemania en esta circunstancia mi primer hogar fue la Colonia Tovar.Lo cierto es que esta Negra, la más dulce, llegó para quedarse. Mi época preferida del año es la navideña, que comienza según la costumbre venezolana a mediados de noviembre y termina el dos de febrero día de la Virgen de La Candelaria. Durante este lapso, los venezolanos disfrutan - en familia - de comidas, bebidas, música y dulces propios de estas fechas.Mi amiga la Hallaca dice que ella es la reina de la comida navideña y junto con Pan de Jamón, Pernil y Ensalada de Gallina forman el plato típico decembrino. Yo les digo, nada más para buscarles la lengua, que yo soy la reina de los dulces navideños y se molestan cuando les menciono que en la cena del 24 y 31 de diciembre, la que está en el centro de la mesa soy yo "la Negra más Dulce", aunque este año peligra mi elaboración debido a que Leonardo hijo menor de Aura y Manuel quiere hacer algo nuevo, comprar un dulce que me sustituya en el centro de la mesa: estoy preocupada -cómo este muchacho va a romper una tradición de tantos años- ¡qué angustia!. No estoy sola porque al igual que mi amiga Hallaca, existen otras tortas, golosinas y dulces que me acompañan; uno de ellos es el criollito Dulce de Lechosa; otros son importados y dependiendo del origen de la familia varían, como por ejemplo; si la familia es española estaré rodeada de Mazapanes, Polvorones y Turrones, si es italiana me encontraré junto a Panettones.Volviendo a mí sin querer sonar como negrita querendona y pretenciosa, aunque dicen popularmente por ahí "negra que no sea pretenciosa no es negra". Los que me desconocen, no sospechan como es mi preparación. Pensarán que es una torta como cualquier otra. ¡Ah! cómo banalizan mi elaboración. Para no hacerles el cuento largo, por lo menos al principio les digo que: Avellana, Almendra y Nuez, forman un grupo de distinguidas invitadas en mi elaboración a quienes les dicen "las sifrinas", porque como son importadas, las traen en barcos o aviones, algunos aseguran que se creen más que los demás.Luego, están otras invitadas y la verdad son más sencillas, a quienes les dicen con cariño "las aromáticas". Son las especias mis buenas amistades: Canela, Guayabita, Clavo de Olor y Cardamomo. Ellas comentan, que sin su fragancia, yo no tendría el mismo encanto.Llevo Ron Venezolano, y según él, es importantísimo. Porque con él maceran los ingredientes que le dan sabor y aroma a la torta negra. Cuando al Ron lo usan para hacer ponche crema y se ausenta para hacer otros preparados, le pide al Vino Blanco o al Licor Dulce que le hagan la suplencia. -los licores son así, despreocupados-.Cuando hablan "los básicos" como ellos mismos se hacen llamar. (me refiero a la señora Harina de Trigo, Mantequilla, Azúcar Morena y los Huevos). Siempre dicen que son los ingredientes principales y sin ellos "no se puede hacer torta alguna". Las Frutas Confitadas son llamadas "las luminosas" porque alegran a todos, son pequeñas y parecen niñas que se juntan para jugar.Y no menos importante, el Chocolate y el Cacao en Polvo, son los que me dan este color tan bonito. Lo cierto, es que dentro de mí convergen todos ellos. ¡Qué alboroto!, todos hablan, se ríen, algunos cantan, hasta bailan cuando encienden la batidora.Esto se los dejo como una introducción, como un abreboca de la historia que más adelante se desarrollará en esta historia que es mi vida, donde se pueden escuchar las anécdotas de los personajes y de cómo se fusionan para c
La vida es un continuo de sucesos lineales. Vas tachando de la lista cada meta cumplida, hasta que un dÃa caminando por los Campos ElÃseos de ParÃs los árboles floreados te anuncian la primavera. La brisa cómplice, decide bañarte con pétalos de flores, penetrar tú cabello, despeinarte, soplarte muy fuerte, casi desnudarte y en tu intento por escapar te refugias bajo de un árbol, el único que no tiene flores, cuando ya te sientes seguro, resguardado, cuando crees que estás a salvo del ventarrón, volteas hacia arriba, te percatas que estás debajo de una mata de mango en ParÃs. Ese hecho cambia tu vida por completo. Te das cuenta que todo es simple. Como el niño que corre emocionado a la puerta para escuchar el sonido del carro que anuncia la llegada de su padre. La vida es ese instante y te entregas, decides vivirlo, sentirlo, disfrutarlo, ya no opones resistencia. Para que algo evolucione, antes tiene que entrar en contradicción. ¿Será posible conseguir una mata de mango en Paris? En tos cuentos se exploran las relaciones y afectos de una mujer contemporánea, profesional independiente en diferentes roles sociales. Relatos sin pretensiones didácticas pero con un mensaje implÃcito que refuerza el papel de la mujer que realiza sus sueños. Escrita con sencillez. Con una narrativa que se deja fluir. Aborda los planos emocionales y psÃquicos sin excesos.
YOGO (San Francisco, Venezuela. 1995). Poeta, novelista y ensayista deportivo. Autor de la novela "Después de aquella noche" (La Nave, Colombia. 2022). Desde joven ha practicado futbol en diversas academias, y actualmente trabaja en un ensayo histórico sobre el fútbol en Venezuela. Igualmente mantiene un libro de poemas inédito."Ciudad de corazones rotos" es una divertida y emocionante historia que permite a los lectores conocer mejor la psiquis de la juventud venezolana que se debate entre amor, sexo y corazones rotos.
"Mi libro exilio [lugares] comunes es un poemario del preexilio. Lo escribí hace muchos años. Rondaba los 20-30 años. Y ya tenía ese sentimiento de exilio, de desarraigo y errante que ahora es real. También, es un poemario de amor aunque no lo parezca". "Definitivamente hoy en día soy pessoista con una dosis de vallejiana. A esto le sumo que soy un observador del mundo. Me detengo en detalles y trato de plasmarlo". "exilios [lugares] comunes" es un libro de poesía experimental de la literatura venezolana de último cuño, que merece pertenecer a la tradición de la mejor poesía caribeña y trastoca la realidad de los lectores hasta hacerles dudar de cual es el verdadero lugar de pertenecía.
"El Viajero" es una novela corta de ciencia ficción que explora el viaje en el tiempo y la inteligencia artificial, donde los protagonistas tendrán que viajar al futuro, para salvar al mundo y no al pasado como estamos acostumbrados. Entra en esta maravillosa historia y descubre todo que debemos hacer para mantener vida a la humanidad que está amenazada por un peligro que aún no conoce, pero que gracias a los resultados de "Casandra", una inteligencia artificial predictiva, que es capaz de saber lo que pasará en el futuro.
La constante en el ser humano de poner en armonía su mundo interior con el mundo que le rodea es una de las preocupaciones y anhelos teatrales de quien asumió la vida como una constante poética desde la dramaturgia.Freddy Marín, crea y recrea, para poner en escena, narrativas que describen como se manifiestan las creencias, los saberes, sentimientos, emociones, las ideas, las expectativas que sobre las variadas categorías que definen la constante relación entre los seres humanos y entre estos y la naturaleza ha construido la cultura. Se preocupa en mostrar el mundo de valores que tienen la infinitud de la humanidad, pero al mismo tiempo quiere fijar posición, no quiere dejar pasar la oportunidad para, precisamente, mostrar de igual forma el mundo interior de un dramaturgo que alcanza la plenitud de su vida al mismo ritmo y fragor que la plenitud de un tiempo en el que la humanidad está definiendo su vida futura en términos políticos, sociales, económicos y culturales.Es el compromiso del autor consigo mismo, con su obra y con los demás. Es el autor que no quiere desprenderse de la responsabilidad, negada para quienes escriben bien sea literatura, dramaturgia, música o expresión corporal, según algún tipo de crítica, de decir lo que cree y siente a través de las artes, en este caso del Teatro. Ese teatro que a veces muere de mengua y muchas veces resucita en la dramaturgia que se hace necesaria ante la angustia de la humanidad por su sobrevivencia, pero mucho más por buscar las razones de su realización.La dramaturgia, entendida como actividad de pensamiento y, más en concreto, de reflexión, donde lo volitivo, la performatividad, el sinequismo, son cuidados en detalles para crear afinidades electivas e informar a sus lectores del origen del drama de las sociedades contemporáneas que se nos presentan a diario en formas de espirales en la puesta en escena de una realidad cruda, tangente, de crisis de hiper expresividad y casi nula articulación de la palabra, que viaja a gran velocidad por las calles y carreteras de las redes sociales. En la obra de Marín encontramos igualmente una crítica de la cultura, convertida en un hecho tangencial en la dramaturgia. No solo para quienes lo leen exclusivamente a la luz de sus intencionalidades teatrales, sino también para aquellos que nos encontramos a las orillas del teatro como simples, numinosos y expectantes seres atosigados de cultura. Como crítico de las ideologías o escritor que revoluciona su propia obra y su propio andar, predomina en él una necesidad de fijar el tiempo y el espacio en el que habita y lo habita. De lanzar su palabra y con ella impregnar de conciencia, o en todo caso de reflexión, casi espiritual, sobre las infinitas pasiones y negaciones que, de tristezas y alegrías, de lo sublime y lo prosaico, amor y odio, vidas y muertes, péndula del teatro a lo cotidiano, y viceversa, en la realización humana de estos días. Efraín Carvajal CentenoPuerto de Maracaibo 17 de marzo de 2023.
"La noche no termina en la Venezuela de 1814.El humo de los incendios se sumerge en la hediondez a mierda y a carne chamuscada, hediondez a árboles quemados. Se quema el rancho y se quema el niño de meses allí dentro. La candela va por aquí y por allá, y muchos la alzan en teas encendidas para tirarlas con fuerza y alegría. Más pavoroso que la candela y el humo, más insoportable que los malos olores que hacen fiesta por donde quiera, son los gritos de barriga abierta y de pecho perforado por la lanza; son gritos sobre gritos de lado y de frente, puyudos, terribles y dolorosos, metálicos de hierro rojo y de carne roja, del que perdió el brazo de un machetazo, del que perdió el ojo de un plomazo, del que están persiguiendo para lancearlo, del que están arrastrando por la calle, de la mujer con las tetas afuera y perseguida por tres, por cinco, después por diez y hasta por veinte; son los gritos del degüello y de la violación masiva, alegre, simiescamente alegre; son gritos de victoria. Todo esto en el caserío azotado con la llegada de la caballería infernal del Taita Boves. Con él llega el averno de jinetes que vienen de ganar en batalla y se dedican a lo suyo: al saqueo del pueblo que le dio cobijo a la derrotada tropa patriota.Es un día más en el infierno del año 1814 donde impera un Boves que andaba haciendo de las suyas y haciendo lo que su gente quiere, lo que su gente desea. Su gente son los negros, prietos y morenos, y los marrones. Su tropa es la tierra y las piedras. Su tropa es una venganza. Su tropa, más que gente, es la llama propagada de la violencia reprimida y la que sale del hambre y del látigo que desgarra la carne en mayor rochela criminal.El Taita instala su corte roja en medio de la plaza de un pueblo aquelarre. Mientras beben, violan, roban, comen y se visten con camisas nuevas, el Taita Boves aplica su justicia. Ya identificados o delatados los patriotas, Boves se sienta ante ellos sobre una silla que le trajeron de donde no se sabe que casa asaltada. Presentan ante él a un padre y a un hijo que no chillaron ni lloraron cuando los denunciaron como patriotas; al contrario, padre e hijo más bien muestran su rencor delante del propietario de aquel infierno. Son patriotas con conciencia, con convicción, y que están ante el propio Boves y no le muestran miedo."
Mi boca es tuya.Tengo atrapados en ellalos miles de besosque me has dado a escondidas, en las escaleras de pasillos mustios, con paredes sin rodapié y superficies imperfectascomo dunas en la arena, manchones de pintura al azar.Mis pechos son tuyos, estos pequeños pechos de blanda armaduraque firmes se deleitancada vez que los aprisionascontra tu pecho, ese pecho con en el que sueñan mis dedos, caminantes silenciososque pretenden mostrarmeel camino hacia tu sexo, enredadera eterna de mis piernaslas bien torneadas, enroscadas alrededor de tu cuerpo.Mi piel es tuya, esta piel rayada de cebrareescrita con el roce de tu cuerpo, falsa memoria de mis ratosde intensa evocación, estremeciéndose voluptuosaante un ser que se evaporacentelleante en la dura realidadde espaldas anchas bajo un sol inclemente que me decÃa¡No me hables más!Mis manos son tuyas, estas manos que tanto juegan a escurrirse por entre tus dedos, que se aferran a tu ardiente pechomientras cabalgo frenética sobre tihambrienta de la locuraa la que me has abierto el apetitosin miedo a que queden grabadas con el mapa de tus poros, esos poros que exudan mi propio sudor convertido en pecadoen secreto, mi señor.Mis pies son tuyos, estos pies que han recorridoel camino de tu pielsoportando la pena por no tenerte, que buscan tu boca para mostrarle el rumbo hacia mi cabeza, en donde habitas por siemprehaciendo alto en mis labios para decirte palabras divinasde este amor que me condena a ser tu esclava.Yo soy tuya, porque incluso en sueños robo tu almapara guardarte en el bolsillo de mi vientreabierto hacia tivientre al que le enseñaste a complacerte, húmeda caricia desconocidaque evoco ahorasilenciosa
Un dÃa pensé escribir sobre mi ciudad. Ella se lo merece. No me preocupé por el discurso literario que usarÃa, no ha sido mi fin, sino la ciudad. De allà que a veces pareciera confundirse la narrativa de la prosa con la descripción de la poesÃa. Poco a poco fui describiendo algunas situaciones que han esculpido mi carácter y mi manera de sentir, definir, distinguir, apreciar. Mi ciudad es tan grande que no cabe en una maleta (Como expongo en "Diccionario sabio"); tampoco cabe en un libro o cuaderno. Sin embargo la llevo guardada siempre en mi corazón. Soy CUENTOSITERO, es decir, cuenta cuentos y titiritero. En mis relatos exhibo a mi ciudad tal como es o como la imagino, por ejemplo, ella acostada en un chinchorro o hamaca y el Sol cantándole canciones de cuna con el acompañamiento de su guitarra enamorada. Por lo que acabo de exponer en el párrafo anterior, he pensado que los textos de este libro pudieran ingresar a la escénica titiritesca. Como ejemplo les expongo un guión al final del libro, el mismo está basado en el texto "AGUACERO" y, pudiera escenificarse con la técnica de sombras chinescas o con la modalidad de la cámara negra (técnica según la cual parece que los objetos flotan). También se pudiera escenificar con la técnica de tÃteres planos. Al jugar con estos textos, al escenificarlos, contarlos o describirlos, seguramente se acercarán más a sus ciudades, asà como yo me he aproximado a la mÃa. Cada ciudad ingresa al recuerdo de sus coterráneos; hablen Ustedes de las suyas, o de la mÃa si son mis paisanos. Carlos Aguirre Fulcado
Pienso que los poemas de El Bocablario están hechos con el arcaico luminoso del inconsciente de las palabras, por eso esas palabras, en un juego de poeticidad epistémica, aparecen en sus posibles a-palabras como una aproximación a la reminiscencia acústica de lo más poemático posible, a ritmos de poeticidad epistémicao paralenguas, en estrecha consumación con el ser del poema. En el poema siempre tendrá que persistir (¿pre-existir?) una especie de antepalabra, casi de antipalabra, ofrecida desde un silencio rÃtmico que, aunque esté fÃsicamente sonando asà sin más, signa, atravesándola, a esa corporeidad sonora respaldada por una grafÃa imposible de ser aceptada como escritura, o para decirlo de otra forma, a semejanza de una evocación protográfica de la escritura llamada verdadera. En el poema pervive el escrito vuelto sonoridad de esqueleto abstracto exclusivamente, distante de la palabra semantizada, pero a pesar de eso, o tal vez por eso mismo, El bocablario aporta esa forma visual transpalabrada que atenta contra la tranquilidad servil de la lectura al uso, como simulacro de ser lo que nunca será, como un tempo paródico especular de la escritura normada y normativa. AquÃ, el poema es un sentimiento entrañable del y por el lenguaje, que deriva del movible pronunciamiento de lo deslenguado, contrario del sentido constantemente previsible, es decir evidente, propio del verbalismo utilitario. Entre el papel escrito y la boca hablada, al parecer, el poema está gestándose depurado y purÃsimo como en El bocablario, en una suerte oscilante de sempiterno estado de gracia. Mientras que en la escritura ya todo está listo aparentemente, en la boca por el contrario, la saliva aporta como un proceso ilimitado sujeto al reto esplendoroso del antes y el después del apalabrismo de El bocablario, que suena lejanamente parecido a rastros verbantes de lenguas originarias del sánscrito, a lenguas romances, a africanismos, o bien posee una familiaridad sonógrafa con ese esplendor léxico de nuestras lenguas indoamericanas. Las palabras de siempre, siempre las palabras, esperan que el poeta, a todo riesgo, las haga volver a (re) nacer.
Jan Thomas Mora (Venezuela, 1982) Es Profesor en Artes, mención Artes Escénicas y magister en Literatura Latinoamericana, ambos títulos en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. En año 2020 obtuvo el título de Doctor en Cultura y Arte para América Latina y el Caribe también en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. También ha cursado la escolaridad del Doctorado en Pedagogía del Discurso y de la Licenciatura en Historia en la Escuela de Historia de la Universidad Central de Venezuela. Hizo estudios de dramaturgia con Carlos Sánchez Delgado, (IPC, 2000-2005), Rodolfo Porras, (Monte Ávila Editores, 2008-2009), José Gabriel Núñez y Rodolfo Santana, (Fundación Centro de Estudios Latinoamericano Rómulo Gallegos, 2008-2011). Participó en el Taller Superior de Puesta en Escena con el Grupo de Teatro Contra Juego, patrocinado por la Embajada de los Estados Unidos en Venezuela y la Caja de Fósforos. Fue Director Artístico del Festival Fiesta Teatral Vargas y del Festival Municipal de Teatro de Vargas; Fundador del Grupo de Teatro Jóvenes Actores de Vargas (JAVAR); Fundador de la Productora: Producciones Nuevo Teatro Nuevo; miembro fundador de la Escuela Superior de Teatro "José Gabriel Núñez" de La Guaira. Resultó ganador para el año 2004 del Concurso Cada Día un Libro, con el monólogo Yo, Federico; ganador para el 2006 del Concurso de Dramaturgia Bertolt Brecht con su obra Bella a las Once, en su tercer lugar; ganador para el año 2010, mejor texto extranjero para Jóvenes Dramaturgos Latinoamericanos, otorgado por el Grupo de Teatro Espacio Libre en la ciudad de Lima-Perú, a la obra de teatro El cáliz amargo de una santera; ganador para el año 2010 de la nominación a Mejor Director de Teatro, otorgado por Premios a la Excelencia en el estado Vargas; ganador del Primer Premio a la pieza César nuestro en el XIX Concurso Nacional de Literatura IPASME 2015; ganador del Programa de Desarrollo de Obras Teatrales Cimientos 2016 (Cimientos 2016 Play Development Program) del grupo IATI de Nueva York con la pieza teatral Consulta por expediente.
Abonner på vårt nyhetsbrev og få rabatter og inspirasjon til din neste leseopplevelse.
Ved å abonnere godtar du vår personvernerklæring.